KVM: Qué es, para qué sirve y por qué es clave en la informática moderna

  • KVM puede ser una tecnología de virtualización avanzada o un útil dispositivo de hardware para gestionar varios ordenadores.
  • Kernel-based Virtual Machine convierte tu Linux en un hipervisor seguro, escalable, gratuito y con rendimiento casi nativo.
  • Los switches KVM te permiten controlar múltiples PCs desde un solo teclado, monitor y ratón, ahorrando espacio y haciendo el trabajo más cómodo.

Qué es KVM

KVM es una de esas siglas que aparecen con frecuencia cuando se habla de virtualización o manejo de varios ordenadores, y a menudo genera algo de confusión porque, en función del contexto, puede referirse a cosas diferentes. En este artículo vamos a aclarar en profundidad qué es KVM, sus principales utilidades dentro del mundo de la virtualización y la administración de equipos, sus ventajas y aplicaciones más destacadas tanto a nivel doméstico como profesional. Prepárate para adentrarte en el universo de las máquinas virtuales, los hipervisores y los famosos conmutadores KVM, todo explicado de forma sencilla pero exhaustiva.

Si alguna vez has tenido que gestionar varios ordenadores desde un solo puesto, o te has sumergido en el mundo de los servidores y la nube, seguramente ya te has topado con las soluciones KVM. Pero ¿sabías que existen dos grandes conceptos bajo estas siglas? Por una parte, tenemos la Kernel-based Virtual Machine, una tecnología de virtualización avanzada para servidores y escritorios basada en Linux. Por otro lado, mucha gente asocia KVM con los conocidos conmutadores KVM (Keyboard, Video, Mouse), es decir, dispositivos que permiten controlar distintos equipos con un solo teclado, monitor y ratón. ¡Vamos a ver en detalle ambos significados y por qué son tan relevantes hoy en día!

¿Qué es KVM? Doble significado y su importancia

El término KVM puede referirse a dos cosas distintas y, aunque puedan confundirse, ambas son fundamentales en la informática moderna:

  • Kernel-based Virtual Machine (KVM): una tecnología de software libre integrada en el kernel de Linux que permite ejecutar máquinas virtuales sobre sistemas basados en este sistema operativo. Para profundizar en cómo funciona esta tecnología, puedes consultar ¿Qué es KVM?.
  • Switch o conmutador KVM: un dispositivo de hardware que permite manejar varios ordenadores usando los mismos periféricos, es decir, un solo teclado, monitor y ratón, alternando entre ellos de forma sencilla.

Vamos a desgranar cada uno, sus ventajas, aplicaciones y diferencias clave.

¿Qué es Kernel-based Virtual Machine (KVM)?

La Kernel-based Virtual Machine (KVM) es una solución de virtualización completa que convierte un sistema Linux en un auténtico hipervisor de tipo 1, permitiendo así ejecutar varias máquinas virtuales en el mismo hardware físico. Desde su incorporación al núcleo de Linux en la versión 2.6.20, KVM ha revolucionado la gestión de servidores y centros de datos, y, por supuesto, el mundo de la computación en la nube. Para conocer más sobre el proyecto oficial, puedes visitar la web oficial de KVM.

Funcionamiento y componentes

En esencia, KVM añade un módulo al kernel de Linux llamado kvm.ko, permitiendo que cada máquina virtual sea tratada como un proceso independiente por el núcleo. Esto significa que todas las tecnologías de programación, gestión de memoria, redes y almacenamiento del propio Linux son aprovechables por las máquinas virtuales, lo que brinda un control muy preciso y eficiente del entorno virtualizado. Si quieres aprender a gestionar estos entornos, en ¿Qué es VirtualBox? tienes un ejemplo de plataforma virtual popular.

  • Hipervisor de tipo 1: KVM es considerado un hipervisor de tipo 1 porque se integra directamente sobre el hardware, gracias al kernel de Linux.
  • Soporte para imágenes de disco y hardware virtual: Las máquinas virtuales pueden usar imágenes de disco y cuentan con una emulación completa de hardware: tarjeta de red, discos duros, gráficos, etc.
  • Front-end con QEMU: KVM suele trabajar de la mano con QEMU, un potente emulador y virtualizador, que añade aún más flexibilidad y opciones de hardware virtual a las máquinas huésped.

Gracias a su integración en Linux, KVM puede beneficiarse de las capacidades de seguridad, administración y rendimiento del sistema operativo, proporcionando así un entorno altamente escalable y robusto.

Compatibilidad y requisitos

Para aprovechar las ventajas de KVM es necesario que el procesador físico (CPU) disponga de extensiones de virtualización, como VT en Intel o SVM en AMD. Esto permite que la virtualización se produzca acelerada por hardware, obteniendo un rendimiento muy cercano al nativo. De hecho, KVM puede correr sistemas operativos invitados de 32 o 64 bits, tanto Linux como Windows y otros sistemas compatibles, sin requerir su modificación. También puedes consultar ¿Qué es Bluestacks? para entender otras plataformas virtuales.

La compatibilidad de KVM es bastante amplia. Es posible encontrarlo funcionando desde arquitecturas x86, x86_64, ARM, hasta plataformas robustas como IBM z13 y versiones posteriores, según la integración con diferentes sistemas Linux como Red Hat Enterprise Linux. Más información técnica puede consultarse en su artículo en Wikipedia.

Ventajas clave de KVM en la virtualización

  • Rendimiento de alto nivel: Al estar directamente integrado en el kernel y beneficiarse de la virtualización por hardware, KVM ofrece una experiencia muy similar al uso nativo del equipo.
  • Escalabilidad y flexibilidad: Permite gestionar desde unas pocas hasta miles de máquinas virtuales, ideal tanto para pequeñas oficinas como para grandes centros de datos o entornos en la nube.
  • Gratuito y de código abierto: KVM es software libre bajo licencia GPL/LGPL, lo que reduce costes sustancialmente frente a soluciones propietarias y permite una personalización profunda. Además, en Las mejores máquinas virtuales para Windows puedes conocer diferentes opciones.
  • Seguridad avanzada: Gracias al uso conjunto de tecnologías como SELinux (Security-Enhanced Linux) y sVirt (Secure Virtualization), las máquinas virtuales quedan aisladas y protegidas incluso ante errores de configuración o vulnerabilidades.
  • Migración en vivo: Permite mover máquinas virtuales en funcionamiento de un host físico a otro sin interrumpir el servicio (live migration), algo fundamental para garantizar la disponibilidad y mantenimiento sin paradas.

Otras funciones potentes

KVM aprovecha la gestión de almacenamiento del sistema Linux, admitiendo distintos tipos de almacenamiento local y remoto, como NAS, NFS, iSCSI y otros. También soporta sistemas de archivos compartidos, facilitando el acceso simultáneo de varias instancias de máquinas virtuales. Entre sus capacidades avanzadas se incluyen:

  • Overcommit de memoria: Posibilidad de asignar más RAM a las máquinas virtuales de la que existe físicamente en el host, gestionando eficientemente los recursos.
  • Asignación dinámica de memoria: Permite ajustar la memoria utilizada por cada máquina virtual según sus necesidades de forma automática.
  • Consolidación y ajuste: KVM escala según la carga de trabajo, adaptando el número de máquinas virtuales o recursos asignados a cada una.

Comparativa con otras soluciones de virtualización

Dentro del mundo de la virtualización, KVM compite de tú a tú con alternativas tanto de código abierto como comerciales, como VMware ESXi. Una de las ventajas principales frente a VMware radica en que, al estar incluido en muchas distribuciones Linux, su coste suele ser cero o muy reducido. Además, la comunidad detrás de KVM es muy activa y existen opciones de soporte profesional, por ejemplo, a través de proveedores como Red Hat. En ¿Qué es VMware? puedes ampliar información sobre otras soluciones similares.

Casos de uso de KVM

KVM se utiliza a diario en:

  • Grandes centros de datos y nubes públicas para ahorrar costes y aumentar la flexibilidad.
  • Empresas que necesitan migrar aplicaciones legadas a la nube sin grandes inversiones.
  • Entornos de desarrollo y testing donde es necesario simular distintos sistemas operativos.
  • Cualquier organización que requiera alta seguridad, aislamiento y eficiencia sin depender de licencias propietarias.

¿Qué es un switch KVM? (Keyboard, Video, Mouse)

El otro gran uso habitual del término KVM está relacionado con los conmutadores KVM, dispositivos de hardware tremendamente útiles para quienes gestionan varios ordenadores desde un solo puesto. El nombre proviene de las siglas en inglés de Keyboard, Video, Mouse, ya que permiten conmutar entre varios PCs compartiendo estos periféricos básicos. Si eres administrador de sistemas, trabajas en un centro de datos, o simplemente tienes varios equipos en casa, el KVM switch es una solución que te puede facilitar la vida.

Funcionamiento y utilidades de los switches KVM

El principio es muy sencillo: conectas tus ordenadores al switch KVM y a este, a su vez, conectas tu teclado, monitor y ratón principal. A partir de ahí, tan solo tienes que pulsar un botón, usar un atajo de teclado o, en modelos más avanzados, administrarlo por red, para seleccionar qué ordenador deseas controlar en ese momento. De este modo, puedes pasar de manejar tu equipo de trabajo al de ocio, servidores, etc., sin tener múltiples periféricos ocupando espacio. Si te interesa conocer cómo funciona la gestión de estos dispositivos, también puedes revisar ¿Qué es Docker? para entender otras tecnologías de virtualización y contenedores.

  • Ahorro de espacio y dinero: Olvida la sensación de escritorio saturado con varios monitores, teclados y ratones. Con un KVM switch, todo se centraliza y es más económico que duplicar todo el hardware.
  • Practicidad y productividad: Ideal cuando tienes que alternar entre varios PCs, ya sea en entornos de oficina híbrida, laboratorios, o administración de servidores en bastidor (racks).
  • Fácil conmutación: Muchos modelos permiten alternar de forma instantánea entre equipos, ya sea por botón físico, mediante atajos en el teclado o incluso por software.

Algunos KVM modernos han evolucionado para integrar conexiones adicionales como USB, audio o incluso acceso remoto por IP, permitiendo gestionar sistemas que se encuentran físicamente lejos. Para gestionar sistemas remotos, también puedes consultar ¿Cómo crear dual boot en VirtualBox?.

Aplicaciones y escenarios de uso de los KVM switches

  • Oficinas con varios ordenadores: Permite gestionar de forma sencilla el equipo profesional y el personal, pasando de uno a otro sin complicaciones.
  • Salas de servidores: En racks de servidores donde conviven decenas o incluso cientos de máquinas, un KVM switch centraliza el control y reduce en gran medida el caos de cables y periféricos.
  • Teletrabajo y administración remota: Los modelos con conectividad por IP hacen posible acceder a los equipos desde cualquier lugar del mundo, muy útil para resolver incidencias, realizar mantenimientos o monitorizar equipos de forma eficiente.
  • Hogares con varios ordenadores: Resulta ideal para los que alternan entre su PC personal y el de gaming, o entre diferentes equipos.

Ventajas de los conmutadores KVM

  • Centralización: Gestiona todos tus equipos desde un único lugar.
  • Reducción del desorden: Menos periféricos, menos cables y una mesa despejada.
  • Compatibilidad: Hay modelos para diferentes números de ordenadores y con soporte para audio, puertos USB, e incluso conexión a través de red.
  • Escalabilidad: Existen soluciones que permiten controlar desde 2 hasta miles de equipos mediante apilamiento o gestión centralizada.

KVM: Virtualización vs. KVM Switch

Es importante remarcar la diferencia entre ambos conceptos. Por un lado, la Kernel-based Virtual Machine es una tecnología de software que permite ejecutar múltiples sistemas operativos sobre el mismo hardware físico, optimizando recursos y añadiendo un plus de seguridad y aislamiento. Por otro, el KVM switch es un dispositivo físico que simplemente facilita el control centralizado de varios ordenadores con los mismos periféricos. Para entender cómo funcionan, en puedes encontrar información adicional.

Principales ventajas y razones para elegir KVM

  • Para la virtualización: KVM es una alternativa potente, fiable y muy económica frente a soluciones comerciales, con la ventaja de estar respaldada por una comunidad enorme y múltiples empresas como .
  • En escenarios de administración de varios ordenadores: Un KVM switch simplifica la vida de cualquier usuario avanzado o administrador IT, centralizando el control y reduciendo molestias.
  • Versatilidad y futuro: Tanto la tecnología de virtualización KVM como los KVM switches siguen evolucionando, incorporando mejoras en seguridad, conectividad, rendimiento y facilidad de uso.

La tecnología KVM continúa siendo fundamental en la transformación digital y en la gestión eficiente de los recursos tecnológicos, adaptándose a las necesidades de empresas y usuarios que buscan soluciones seguras, escalables y económicas.

Deja un comentario