- WSL 2 permite ejecutar entornos Linux reales en Windows con integración completa.
- Facilita el desarrollo y uso de software Linux sin abandonar el sistema operativo Windows.
- Ofrece mayor rendimiento y compatibilidad con herramientas modernas respecto a WSL 1.
¿Te gustaría trabajar con herramientas y entornos de Linux sin dejar de usar Windows? ¿Buscas la forma más sencilla de disfrutar de ambos sistemas operativos a la vez sin los dolores de cabeza de las máquinas virtuales? El Subsistema de Windows para Linux (WSL), y especialmente su versión más reciente, WSL 2, se han convertido en una auténtica revolución para desarrolladores y usuarios que desean lo mejor de ambos mundos.
A lo largo de este artículo vamos a sumergirnos en todo lo que debes saber sobre WSL 2: qué es exactamente, para qué sirve, cómo ha evolucionado desde su primera versión y cómo puedes aprovecharlo al máximo en tu PC. Además, veremos cómo instalarlo paso a paso, qué ventajas e inconvenientes tiene frente a alternativas como la virtualización clásica, y los detalles técnicos que debes conocer para sacarle todo el partido.
¿Qué es WSL y cuál es su propósito?
WSL (Windows Subsystem for Linux) es una funcionalidad de Windows que permite ejecutar entornos GNU/Linux de manera nativa directamente sobre Windows, sin necesidad de crear máquinas virtuales completas ni usar sistemas de doble arranque (dual boot). El objetivo de WSL es ofrecer una integración lo más fluida posible entre ambos sistemas, facilitando a los desarrolladores y usuarios técnicos el acceso a las ventajas de Linux sin abandonar las herramientas y el entorno familiar de Windows.
Con WSL, puedes instalar distribuciones populares como Ubuntu, Debian, SUSE, Kali Linux y muchas más, todas gestionadas desde la Microsoft Store o mediante línea de comandos. Esto permite ejecutar aplicaciones de línea de comandos, scripts y herramientas Linux directamente desde una ventana de terminal en Windows, e incluso aprovechar sistemas de archivos y recursos compartidos entre ambos sistemas.
Historial del Portapapeles en Windows 10: Guía Completa, Trucos y Soluciones
Orígenes y evolución del Subsistema de Windows para Linux
WSL nace de una demanda histórica entre desarrolladores que, aunque trabajaban en entornos Windows por motivos profesionales o de compatibilidad, necesitaban experimentar, programar o desplegar software en un entorno Linux, dado que la mayoría de servicios en producción suelen ejecutarse sobre Linux.
Antes de WSL, las opciones eran menos prácticas: instalación de máquinas virtuales (que consumen más recursos y son menos ágiles), uso de soluciones como Cygwin (que imitaban solo una parte del entorno UNIX) o directamente el dual boot, con la molestia de tener que reiniciar el equipo para cambiar de sistema.
Microsoft, al ver esta necesidad y el auge de tecnologías de código abierto, presentó la primera versión de WSL en 2016. Inicialmente, se trataba de una capa de compatibilidad que traducía las llamadas del sistema de Linux a llamadas de Windows (sin incluir núcleo Linux real). Aunque fue un paso adelante, esta primera versión tenía limitaciones: incompatibilidades con algunas aplicaciones, restricción de acceso al hardware y un rendimiento algo justo para tareas intensivas.
A raíz de estas carencias, en 2019 se lanzó WSL 2, la evolución que verdaderamente cambió las reglas del juego. Esta versión incorpora un núcleo Linux real y utiliza tecnologías de virtualización ligera para ejecutar las distribuciones de Linux como contenedores dentro de Windows, ofreciendo compatibilidad casi total y mucho mayor rendimiento.
¿En qué consiste WSL 2? Características clave
WSL 2 supone un salto cualitativo respecto a la primera versión. La principal novedad es que utiliza virtualización basada en Hyper-V para ejecutar un kernel Linux real dentro de Windows. Esto implica que las aplicaciones y herramientas de Linux se ejecutan como si realmente estuvieran en un sistema Linux nativo, pero con la integración y sencillez de Windows.
Las características más destacadas de WSL 2 son:
- Compatibilidad total con las llamadas al sistema: Ahora se pueden ejecutar herramientas y aplicaciones que antes no funcionaban, como Docker o tecnologías que requieren un acceso completo al kernel.
- Mayor rendimiento del sistema de archivos: Las operaciones intensivas, como clonar repositorios Git, instalar paquetes NPM, actualizar el sistema con apt, etc., son mucho más rápidas que en WSL 1.
- Arranque rápido y bajo consumo de recursos: Al aprovechar la virtualización optimizada, las instancias de Linux se inician casi al instante y utilizan menos memoria y CPU que una virtual machine tradicional.
- Posibilidad de ejecutar varias distribuciones a la vez: Puedes tener diferentes sistemas Linux corriendo en paralelo (Ubuntu, Debian, Kali, etc.), cada uno con su entorno aislado y personalizado.
- Acceso compartido a los archivos: Es posible trabajar indistintamente con los archivos de Windows y Linux desde ambos sistemas, facilitando el intercambio de información y la integración de flujos de trabajo.
- Soporte para aplicaciones gráficas de Linux: Aunque en las primeras versiones solo se podía ejecutar software de consola, ahora es posible abrir aplicaciones con interfaz gráfica de usuario (GUI) de Linux directamente en el escritorio de Windows.
- Integración con herramientas de Windows y Linux: Puedes invocar aplicaciones de Windows desde la shell de Linux y viceversa, abriendo un abanico de posibilidades en tu entorno de trabajo.
- Actualizaciones y mejoras continuas a través de la Microsoft Store: Desde las últimas versiones, WSL se puede actualizar como un paquete independiente, sin depender de actualizaciones completas del sistema operativo.
Visual Studio Code: Todo lo que necesitas saber sobre este potente editor
Diferencias principales entre WSL 1 y WSL 2
La diferencia técnica fundamental es la “arquitectura”. Mientras que WSL 1 era una capa de traducción que reinterpretaba las llamadas del sistema Linux, WSL 2 emplea un kernel Linux genuino mediante virtualización ligera.
Esto trae consigo una compatibilidad mucho mayor con el ecosistema de software Linux, mejor integración con herramientas como Docker, y una velocidad de acceso a archivos mucho más próxima a la de un sistema Linux nativo.
Hay algunas situaciones en las que WSL 1 todavía puede ser útil, por ejemplo, cuando se requiere acceso ultrarrápido a archivos almacenados en el sistema de archivos de Windows, ya que WSL 2 destaca sobre todo con archivos ubicados en el entorno Linux. Sin embargo, para la mayoría de los casos y nuevas instalaciones, WSL 2 es la opción recomendada y la predeterminada en la actualidad.
¿Por qué usar WSL 2 en vez de una máquina virtual o dual boot?
WSL 2 está diseñado para ofrecer una experiencia mucho más integrada y ligera que otras alternativas como la virtualización clásica (VirtualBox, VMWare) o el arranque dual. A continuación, se detallan las principales ventajas:
- No necesitas recursos extra: Una VM tradicional consume muchos más recursos y requiere una gestión independiente. WSL 2 arranca en segundos y consume menos memoria.
- Flujo de trabajo unificado: Trabajas con ambos sistemas operativos a la vez, sin reiniciar ni cambiar de ventana. Las herramientas y archivos están accesibles desde ambos entornos.
- Soporte oficial y actualizaciones: Microsoft mantiene WSL, lo que garantiza nuevas funciones, estabilidad y parches de seguridad de forma regular.
- Ideal para desarrolladores: Si necesitas probar, desarrollar o desplegar software que funcionará en Linux, WSL 2 te permite emular el entorno real pero desde la comodidad de Windows.
- Fácil instalación de múltiples distribuciones: Puedes experimentar con varias distros sin complicaciones, probar herramientas de distintos ecosistemas y eliminar o añadir entornos en segundos.
¿Qué es MATLAB? Guía completa sobre el entorno más usado en ingeniería
Requisitos de compatibilidad y primeras comprobaciones
WSL 2 funciona en Windows 10 versión 1903, compilación 18362 o superior, y también en Windows 11, Windows Server 2019 y Windows Server 2022. Es fundamental revisar la versión del sistema antes de empezar. Esto se puede comprobar rápidamente pulsando Win+R, escribiendo “winver” y revisando la ventana emergente.
Si la versión es anterior, será necesario actualizar Windows para poder instalar y disfrutar de las ventajas de WSL 2. Además, es importante asegurarse de que la virtualización esté activada en la BIOS del equipo, ya que WSL 2 la utiliza para ejecutar su máquina virtual ligera.
Instalación paso a paso de WSL 2 en Windows
El proceso de instalación de WSL 2 se ha simplificado mucho en los últimos tiempos. Microsoft ofrece varias opciones, tanto desde la interfaz gráfica como desde la línea de comandos:
Activación desde “Características de Windows”:
- Busca “Características de Windows” en la barra de búsqueda de la barra de tareas.
- Activa la opción “Subsistema de Windows para Linux”.
- En la misma ventana, marca la casilla de “Plataforma de Máquina Virtual (Virtual Machine Platform)”.
- Confirma, acepta y reinicia el equipo cuando lo solicite.
Instalación con comandos (CMD o PowerShell):
- Abre la consola como administrador.
- Activa WSL con dism.exe /online /enable-feature /featurename:Microsoft-Windows-Subsystem-Linux /all /norestart.
- Activa la plataforma de virtualización con dism.exe /online /enable-feature /featurename:VirtualMachinePlatform /all /norestart.
- Reinicia el equipo.
- Establece WSL 2 como versión predeterminada con wsl –set-default-version 2.
Para simplificar, desde versiones recientes, basta con ejecutar wsl –install en consola. Esto instalará tanto WSL como la última versión de Ubuntu por defecto. Si quieres otras distribuciones, utiliza wsl –list –online para ver cuáles están disponibles y wsl –install -d nombre-distribucion para elegir la tuya.
Primeros pasos tras la instalación y gestión de distribuciones
Una vez instalada la distribución, se abrirá una terminal donde tendrás que crear usuario y contraseña para el entorno Linux recién instalado. Estos datos no tienen relación con tu usuario de Windows, puedes escoger los que prefieras para tu usuario de Linux.
Para comprobar que todo ha ido bien y qué distribuciones tienes instaladas, solo tienes que ejecutar wsl –list –verbose en la consola. Aparecerán todas las distribuciones junto a la versión de WSL que están utilizando.
Si en algún momento quieres cambiar la versión de WSL para una distribución en concreto, puedes hacerlo fácilmente con el comando wsl –set-version nombre-distribucion 2 o 1 si deseas volver a la versión anterior, aunque lo más recomendable es apostar por la versión 2 para aprovechar todas las novedades.
Gestión y elección de distribuciones de Linux en WSL
Una de las grandes ventajas de WSL es la facilidad para instalar y manejar varias distribuciones de Linux. Desde la Microsoft Store puedes descargar distintas versiones y sabores: Ubuntu (en varias versiones LTS), Debian, Kali Linux, openSUSE, SUSE Enterprise, etc.
También puedes instalar distros más raras, como Alpine, Pengwin o incluso importar tus propias imágenes, lo que abre la puerta a entornos extremadamente personalizados.
Cada distribución funciona en su propio entorno, con su propio sistema de archivos y configuración, pero todas pueden correr al mismo tiempo, cambiarse de versión de WSL o eliminarse individualmente si ya no se necesitan.
Casos prácticos y ventajas de usar WSL 2
WSL 2 es especialmente popular entre desarrolladores, administradores de sistemas y usuarios técnicos por la flexibilidad y la facilidad que otorga al trabajar con herramientas que, tradicionalmente, solo estaban en Linux:
- Desarrollo web y DevOps: Puedes acceder a gestores de paquetes como apt, uso de herramientas como Git, Node, NVM, Python, Ruby, Rust, Go, y ejecutar Docker de manera mucho más eficiente y nativa que en versiones anteriores.
- Integración con Docker: Ahora es posible tener Docker Desktop funcionando de forma nativa sobre el kernel Linux de WSL 2, lo que agiliza enormemente el desarrollo con contenedores y evita problemas de incompatibilidad de versiones previas.
- Ejecutar software de línea de comandos y aplicaciones gráficas: Desde scripts Bash, herramientas como grep, sed, awk, hasta clientes SSH, editores como VIM o Emacs, o incluso aplicaciones con ventana gráfica, todo es posible en WSL 2 sin necesidad de instalar servidores X a mano.
- Acceso al sistema de archivos compartido: Puedes moverte entre archivos almacenados en Windows y Linux a través del explorador de archivos o mediante rutas compartidas (por ejemplo, en /mnt/c para acceder a la unidad C de Windows desde Linux).
- Comodidad y ahorro de tiempo: Arrancar cada entorno tarda apenas unos segundos, no tienes que preocuparte de configuraciones complejas ni dedicar espacio extra como ocurre con las máquinas virtuales clásicas.
Limitaciones y posibles problemas de WSL 2
WSL 2 no es perfecto y, aunque ha solventado muchas de las carencias de la primera versión, todavía existen ciertas restricciones o inconvenientes:
- Rendimiento con archivos en Windows: Aunque la velocidad de acceso a archivos en el entorno Linux es sobresaliente, puede haber cierta lentitud al trabajar en directorios compartidos ubicados fuera del entorno de Linux.
- Compatibilidad con hardware específico: El acceso a algunos periféricos como puertos USB, GPU para cómputo (CUDA/OpenCL) o puertos serie no está completamente soportado, aunque ha habido avances, especialmente en la integración de la GPU para tareas de Machine Learning.
- Memoria y recursos: Aunque WSL 2 libera recursos cuando no hay procesos activos, la caché de memoria puede permanecer ocupada hasta que se cierren todas las instancias.
- Red y configuración de red: WSL 2 utiliza NAT y una IP virtual, lo que puede requerir ajustes adicionales si necesitas acceder a servicios entre ambos sistemas a través de la red local.
- Algunos errores comunes: Desde fallos en la activación de la virtualización en BIOS, pasando por errores de instalación por versiones antiguas de Windows hasta problemas al instalar o actualizar el kernel Linux de WSL.
Si te encuentras con mensajes de error como “WSL 2 requiere una actualización del kernel”, “no se ha activado el subsistema Linux” o códigos como 0x80070003, consulta la documentación o revisa la configuración de tu sistema, ya que suelen estar relacionados con la falta de permisos, actualizaciones pendientes o configuraciones de virtualización desactivadas.
Trucos, consejos y buenas prácticas para aprovechar WSL 2
Para sacar el máximo partido a WSL 2, es recomendable tener claros algunos consejos y cuidados:
- Elige la distribución que mejor se adapte a tus necesidades: Hay muchas opciones, y puedes consultar webs como Distro Chooser para orientarte si eres nuevo en Linux.
- Familiarízate con los comandos básicos de Linux: Incluso si llevas mucho tiempo usando Windows, dedicar tiempo a aprender los fundamentos de la terminal de Linux te facilitará enormemente el trabajo.
- Realiza copias de seguridad antes de modificar particiones o instalar entornos nuevos.
- Utiliza herramientas como Windows Terminal para gestionar tanto líneas de comandos de Windows como de todas tus distribuciones Linux, lo que facilita mucho el flujo de trabajo y personalización.
- Actualiza WSL y tu distribución regularmente: Mantener actualizado el kernel y las herramientas es crucial para evitar fallos de seguridad y aprovechar las nuevas funciones.
- Explora la integración de herramientas entre sistemas: Lanza aplicaciones de Windows desde Linux o viceversa para obtener lo mejor de ambas plataformas.
Además, si eres desarrollador, puedes aprovechar que con WSL 2 puedes compilar, probar y desplegar tu código en un entorno prácticamente idéntico al de tus servidores de producción, lo cual reduce problemas de compatibilidad y acelera los ciclos de desarrollo.
Errores frecuentes y cómo solucionarlos
Incluso siguiendo todos los pasos, puedes encontrarte con errores típicos al instalar o arrancar WSL 2:
- “Linux solo funcionará en tu unidad principal (error 0x80070003)”: Generalmente, se soluciona ajustando la unidad de almacenamiento predeterminada en la configuración de Windows.
- “La virtualización no está activada en la BIOS (errores 0x80370102, 0x80070003)”: Accede a la BIOS de tu equipo y activa la opción de virtualización en el apartado CPU/Procesador.
- “No has activado correctamente el subsistema de Windows para Linux (error 0x8007019e)”: Repite el proceso de activación desde ‘Características de Windows’ o consola como administrador.
- “WSL 2 requiere una actualización del kernel”: Descarga el paquete de actualización correspondiente desde la web oficial de Microsoft.
Siempre es recomendable consultar la documentación oficial o los foros especializados si aparecen problemas que no se resuelven con estas acciones básicas.
Las mejores herramientas complementarias para WSL 2
Para mejorar la experiencia de usuario, existen varias herramientas imprescindibles al usar WSL 2:
- Windows Terminal: Permite abrir múltiples pestañas y configuraciones personalizadas para gestionar PowerShell, CMD, y todas las distribuciones de Linux desde una única ventana, con una interfaz moderna, atajos de teclado y mejor soporte para fuentes y colores.
- Docker Desktop: Con soporte integrado para WSL 2 que simplifica el uso de contenedores en Windows y Linux de manera nativa.
- Visual Studio Code: Con la extensión “Remote – WSL” puedes abrir y editar proyectos alojados en tu entorno Linux directamente desde el editor, sin necesidad de mover archivos entre sistemas.
- Gestores de paquetes y scripts de automatización: Gracias a la total compatibilidad de WSL 2, puedes instalar y usar apt, yum, pacman o cualquier gestor propio de tu distribución preferida.
WSL 2, en combinación con todas estas herramientas, construye un entorno de trabajo flexible, potente y cómodo tanto para desarrolladores como para usuarios que desean aprovechar lo mejor de ambos mundos.
Como hemos podido comprobar a lo largo de este artículo, WSL 2 representa la solución ideal para quienes buscan disfrutar de las ventajas de Linux y Windows en perfecta armonía. Su integración nativa, facilidad de instalación, compatibilidad casi total y las posibilidades que ofrece para el desarrollo y uso cotidiano, lo convierten en una de las funcionalidades más innovadoras de los últimos años en el mundo de la informática personal y profesional.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
