- La BIOS es un firmware integrado en la placa base que inicia el hardware al encender el PC.
- Permite configurar parámetros como el orden de arranque, gestión de energía y seguridad del sistema.
- La UEFI es el sucesor moderno de la BIOS, con más funciones y mejor interfaz.
- Actualizar la BIOS puede mejorar compatibilidad, seguridad y rendimiento, pero con precaución.
Te has preguntado alguna vez qué sucede justo después de pulsar el botón de encender en tu ordenador? Detrás de ese momento aparentemente simple, ocurre una secuencia fundamental que permite que todo funcione correctamente. Esa magia invisible corre a cargo de un componente clave llamado BIOS. Aunque no la veas, la BIOS es responsable de asegurarse de que todo el hardware de tu equipo esté en condiciones antes de que siquiera empiece a cargar el sistema operativo.
La BIOS es uno de los pilares más antiguos y esenciales del mundo de la informática. Aunque hoy en día ha sido ampliamente reemplazada por la UEFI, sigue siendo un término muy utilizado y forma parte del funcionamiento de millones de PCs. Para entender bien qué es, para qué sirve y por qué es tan importante, hemos recopilado y reinterpretado la información de múltiples fuentes especializadas para darte una visión completa, clara y actualizada.
Índice
¿Qué es la BIOS y cuál es su función principal?
La BIOS (Basic Input/Output System) o Sistema Básico de Entrada/Salida es un firmware, es decir, un tipo especial de software que se encuentra almacenado en un chip de memoria no volátil de la placa base. Su función principal es iniciar y comprobar el estado del hardware del ordenador cuando lo encendemos. También actúa como una capa de comunicación entre el sistema operativo y los componentes físicos del sistema, permitiendo una interacción ordenada y controlada.
Fue Gary Kildall quien acuñó el término BIOS en 1975, cuando desarrolló el sistema operativo CP/M. Desde entonces, su papel ha sido esencial en los ordenadores personales, especialmente en los compatibles con la arquitectura x86. Al ser lo primero que se ejecuta al encender el ordenador, la BIOS tiene el control inicial completo del sistema.
¿Qué hace la BIOS exactamente al iniciar el ordenador?
Cuando presionas el botón de encendido, el BIOS arranca ejecutando un proceso conocido como POST (Power-On Self Test). Este test realiza una comprobación rápida del hardware básico como la memoria RAM, la CPU, el teclado, el vídeo y los discos.
Si todo funciona correctamente, se procede a inicializar cada componente del sistema. Después, el BIOS busca y carga el gestor de arranque (boot loader) desde el dispositivo indicado como prioritario en su configuración, que suele ser el disco duro, una unidad USB o un CD/DVD.
La carga del sistema operativo se realiza una vez que se ha encontrado un sector de arranque válido en el dispositivo seleccionado. Si no se encuentra nada válido o si hay errores en algún paso previo, el BIOS puede emitir mensajes en pantalla o pitidos específicos según el error detectado.
Componentes clave del BIOS
Este sistema tan valioso para el arranque del PC se estructura en varios componentes esenciales. Destacamos los más importantes:
- Firmware ROM: aquí se almacena el código ejecutable de la BIOS. Es una memoria no volátil, normalmente de tipo EEPROM o memoria Flash, que puede ser reprogramable.
- CMOS: es una pequeña memoria que guarda la configuración del sistema, como fechas, dispositivos conectados, secuencia de arranque, entre otros datos. A diferencia del firmware, esta memoria necesita alimentación constante, por lo que depende de una pila interna.
- Batería CMOS: es una pequeña batería de botón que alimenta el CMOS para conservar su contenido incluso cuando el sistema está apagado por completo.
Configuración y personalización del BIOS
Acceder a la BIOS es tan simple como pulsar una tecla específica justo al encender el ordenador (como F2, F10, DEL o ESC, dependiendo del fabricante). Desde ahí, puedes entrar en un menú que permite modificar valores básicos y avanzados del sistema. Este menú es lo que se conoce como el Setup del BIOS.
Algunas de las opciones que puedes encontrar en este menú son:
- Orden de arranque: elegir de qué unidad buscar primero el sistema operativo.
- Gestión de energía (Power Management): ajustar el comportamiento del sistema en temas de suspensión, hibernación, etc.
- Parámetros de seguridad: establecer contraseñas de acceso al BIOS y/o para el inicio del sistema.
- Configuración de dispositivos: habilitar o deshabilitar puertos USB, tarjeta de red, vídeo integrado, etc.
- Opciones de overclocking: ajustar manualmente la velocidad del procesador, memoria o buses.
Cómo actualizar controladores USB en Windows 11 de forma segura y efectiva
¿Es posible actualizar la BIOS?
Sí, se puede. Aunque no es algo que debas hacer con frecuencia, actualizar la BIOS puede resolver errores, mejorar la compatibilidad con nuevos componentes o añadir nuevas funciones. Sin embargo, es un proceso delicado: si ocurre un fallo durante la actualización, puedes dejar inservible la placa base.
La mejor práctica es revisar la documentación del fabricante, descargar la última versión correcta y seguir meticulosamente los pasos indicados. Algunos fabricantes ofrecen herramientas que permiten hacer este proceso desde sistemas operativos como Windows, mientras que otros requieren hacerlo desde un USB en el arranque.
Riesgos y problemas comunes relacionados con el BIOS
Como todo componente crítico, la BIOS no está exenta de riesgos:
- Configuraciones erróneas: cambiar valores incorrectamente puede hacer que el sistema no arranque o funcione mal.
- Fallos en la actualización: una mala actualización puede corromper la BIOS e inutilizar el equipo.
- Pérdida de configuración por pila agotada: si la batería del CMOS se agota, se pierde la configuración guardada y se restablecen valores por defecto.
- Errores de POST: si algún componente falla en el arranque, el BIOS emitirá pitidos cuyo patrón indica qué ha fallado.
Errores comunes en Visual Studio Code y cómo solucionarlos fácilmente
¿Qué es la UEFI y en qué se diferencia de la BIOS tradicional?
La tecnología avanza y con ello también el software que arranca nuestros equipos. Aunque aún muchos ordenadores utilizan BIOS, los sistemas modernos ya incorporan su sucesora: la UEFI (Unified Extensible Firmware Interface).
La UEFI nació para superar las limitaciones de la BIOS tradicional, entre ellas:
- Interfaz gráfica: UEFI ofrece una GUI (interfaz gráfica de usuario) que se puede manejar incluso con ratón.
- Compatibilidad con discos grandes: permite el uso de particiones GPT, que superan los 2 TB, frente a MBR (limitado a 2 TB).
- Mayor seguridad: presenta funciones como Secure Boot, que evita el arranque de software no autorizado.
- Arranque más rápido: el proceso POST y el inicio del SO son más ágiles.
Pese a todo esto, a menudo aún se utiliza el término BIOS para referirse a la UEFI, ya que ambas ocupan el mismo lugar funcional al inicio del sistema.
Diferencias clave entre BIOS y UEFI
Te resumimos las principales diferencias para que puedas identificarlas rápido:
Característica | BIOS | UEFI |
---|---|---|
Interfaz | Texto, navegación con teclado | Gráfica, navegación con ratón |
Compatibilidad de discos | Hasta 2 TB (MBR) | Hasta 9.4 ZB (GPT) |
Velocidad de arranque | Más lento | Arranque rápido |
Seguridad | Básica | Secure Boot, TPM |
Extensibilidad | Limitada | Modular y flexible |
¿Qué es el MBR y el GPT y cómo se relacionan con BIOS y UEFI?
Ambos términos hacen referencia a los esquemas de partición utilizados para organizar los datos en un disco:
- MBR (Master Boot Record): es el sistema tradicional compatible con BIOS. Permite hasta 4 particiones primarias y tiene una capacidad máxima de 2 TB.
- GPT (GUID Partition Table): es el sistema de particionado moderno que acompaña a UEFI. Soporta discos de mucho mayor tamaño y hasta 128 particiones.
Si tienes UEFI, tu sistema debería estar usando GPT. Si usas BIOS, probablemente MBR.
Fabricantes principales de BIOS
La mayoría de los fabricantes de placas base no desarrollan su propio BIOS, sino que lo delegan en empresas especializadas:
- American Megatrends Inc. (AMI)
- Phoenix Technologies (tras absorber a Award Software)
- Insyde Software
Además, marcas como HP, Dell o Lenovo suelen personalizar versiones de estas BIOS para adaptarlas a sus propios sistemas.
FAQS. Preguntas frecuentes sobre la BIOS
¿Es lo mismo BIOS que CMOS?
No. La BIOS es el software responsable del arranque y configuración del sistema, mientras que el CMOS es la memoria donde se guarda esa configuración. El CMOS necesita una batería para conservar los datos.
¿Con qué frecuencia se debe actualizar la BIOS?
No es necesario hacerlo regularmente. Solo debe actualizarse si se detecta un problema, el fabricante lo recomienda o necesitas compatibilidad con nuevos componentes.
¿Qué pasa si olvido la contraseña del BIOS?
Puedes restablecerla extrayendo la batería del CMOS durante unos minutos o utilizando un jumper en la placa base, según el diseño del fabricante.
¿Cómo saber si mi sistema tiene BIOS o UEFI?
Puedes comprobarlo en la configuración del sistema o en el propio BIOS/UEFI. También desde Windows puedes abrir el «Msinfo32» y ver si pone BIOS Legacy o UEFI.
¿Es peligroso hacer overclocking desde la BIOS?
Sí, si no sabes lo que haces. Aumentar la velocidad del procesador sin la refrigeración adecuada puede dañar componentes y acortar su vida útil.
La BIOS, ese pequeño software que pasa desapercibido, es una herramienta esencial que garantiza que tu ordenador funcione de forma correcta desde el primer instante. Aunque ya se habla mucho más de la UEFI, la BIOS sigue siendo parte clave en muchos equipos y un término que aún usamos para referirnos al arranque del sistema. Tener claro cómo funciona, qué opciones ofrece y cómo se relaciona con tecnologías modernas como UEFI o GPT te ayudará a sacar el máximo partido a tu PC, realizar ajustes adecuados e incluso anticiparte a errores o problemas comunes.
Visual Studio Code: Todo lo que necesitas saber sobre este potente editor

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.