- Los Tensor Cores revolucionan el cálculo en IA y aprendizaje profundo al acelerar la multiplicación y suma de matrices.
- La arquitectura Nvidia integra tanto Tensor Cores como CUDA Cores, combinando rendimiento específico en IA con capacidades gráficas generales.
- Aplicaciones como DLSS muestran cómo los Tensor Cores benefician a los usuarios domésticos dentro de los videojuegos y la edición multimedia.
Las tarjetas gráficas de última generación llegan llenas de nuevas tecnologías y conceptos que pueden marear, incluso a los más entusiastas del hardware. Entre las novedades más repetidas desde que Nvidia lanzó sus arquitecturas Volta, Turing y Ampere, destacan los famosos Tensor Cores. ¿Pero sabes realmente qué son y por qué han cobrado tanta importancia en el mundo de la inteligencia artificial y los videojuegos actuales?
En este artículo te guiamos por el universo de los Tensor Cores, repasando qué es un tensor, cuál es el papel de estos núcleos en las tarjetas Nvidia y por qué su irrupción ha supuesto una revolución tanto en IA como en el rendimiento de videojuegos. A través de explicaciones claras y ejemplos prácticos, saldrás de dudas sobre esta tecnología que no solo marca tendencia en centros de datos y superordenadores, sino que ya empieza a notarse en PCs domésticos.
¿Qué es un Tensor y por qué es tan relevante?
Antes de poder entender los Tensor Cores, tenemos que aclarar el concepto matemático de tensor. Un tensor es un objeto matemático que describe la relación entre varios elementos, pudiendo tener múltiples dimensiones. Imagina que partes de un número: lo llamamos escalar. Si agrupas varios escalares, tienes un vector, como por ejemplo las coordenadas X, Y y Z de la posición de un coche en un momento determinado.
Cuando agrupas varios vectores, obtienes una matriz, que no es más que una serie de vectores relacionados entre sí. Si vamos un paso más allá y agrupamos varias matrices, conseguimos un tensor, capaz de representar relaciones todavía más complejas, en varias dimensiones. Un tensor, por tanto, es la estructura matemática idónea para describir grandes cantidades de datos interrelacionados, como los que se manejan en redes neuronales o en el aprendizaje profundo.
Tensor Cores: el salto de las matemáticas al hardware
Hasta hace relativamente poco, los cálculos con tensores recaían sobre los procesadores tradicionales (CPU) o sobre las GPU usando sus núcleos CUDA, pero este enfoque tiene limitaciones de velocidad y eficiencia al manejar multiplicaciones de matrices de gran tamaño. Es ahí donde entran en acción los Tensor Cores: son núcleos de procesamiento especializados dentro de ciertas GPUs Nvidia diseñados para acelerar específicamente operaciones con tensores, multiplicaciones y sumas de matrices, y cálculos de precisión mixta esenciales en inteligencia artificial.
La primera vez que vieron la luz fue en la arquitectura Volta, orientada al sector profesional y científico, pero a partir de Turing se incorporaron a tarjetas para el gran público como las GeForce RTX, y en Ampere se mejoraron aún más para centros de datos e IA avanzada.
¿Cómo funcionan los Tensor Cores dentro de una GPU?
Un Tensor Core es capaz de realizar, en un solo ciclo de reloj, operaciones de multiplicación y acumulación de matrices, lo que supone un salto brutal respecto a los cálculos tradicionales. Donde un núcleo CUDA puede manejar solo una operación por ciclo, un Tensor Core ejecuta muchas de golpe gracias a su arquitectura.
Esto es posible porque los Tensor Cores están optimizados para la aritmética de precisión mixta (como FP16, INT8 e incluso INT4), que, aunque es menos precisa que el FP32 clásico, resulta mucho más eficiente para tareas típicas del aprendizaje profundo y redes neuronales.
Para hacerte una idea, en una multiplicación de matrices típica, cada elemento de la matriz de salida requiere realizar numerosas multiplicaciones y sumas. Esto implica un gran uso de registros y caché cuando se usa hardware convencional. Pero los Tensor Cores resuelven todos esos cálculos en paralelo cada vez que el reloj de la GPU da una vuelta, multiplicando la potencia en inteligencia artificial o tareas similares.
Tensor Cores frente a CUDA Cores: ¿cómo se diferencian?
Muchos usuarios confunden los núcleos CUDA con los Tensor Cores, pero sus funciones son muy distintas. Los CUDA Cores son unidades de propósito general dentro de la GPU, responsables principalmente de renderizar gráficos o de cálculos generales en aplicaciones científicas y videojuegos.
Por su parte, los Tensor Cores son especializados: han sido creados desde cero para realizar operaciones de multiplicación y acumulación de matrices de manera masiva y ultrarrápida, justo lo que necesita el aprendizaje profundo y la inteligencia artificial. Esto significa que para tareas de IA, los Tensor Cores aceleran los cálculos de manera descomunal frente a los CUDA Cores, aunque estos últimos siguen siendo más precisos en situaciones que requieren máxima exactitud numérica.
Característica | Tensor Core | CUDA Core |
---|---|---|
Precisión | Precisión mixta, menor precisión absoluta | Precisión alta, especialmente en FP32/FP64 |
Velocidad de cálculo | Mucho más rápida, varias operaciones por ciclo | Una operación por ciclo, menor velocidad |
Aplicación ideal | Inteligencia artificial, aprendizaje profundo y tareas de matrices | Procesamiento gráfico, cálculos generales |
Uso en videojuegos | DLSS y funciones IA | Renderizado tradicional |
Disponibilidad | Volta, Turing, Ampere y posteriores | En todas las GPUs Nvidia modernas |
¿Para qué sirven los Tensor Cores en la práctica?
El uso principal de los Tensor Cores es acelerar procesos de inteligencia artificial y aprendizaje automático, ya sea en la fase de entrenamiento de modelos (donde se requieren millones de operaciones) como en la inferencia o ejecución de esos modelos ya entrenados. Gracias a ellos, hoy en día la IA es capaz de resolver problemas que antes llevarían días o semanas en unas pocas horas.
Pero no se quedan solo en laboratorios: los Tensor Cores se utilizan ya en teléfonos móviles para mejorar la fotografía, en servidores que entrenan algoritmos de reconocimiento facial, en PCs para renderizado de imágenes complejo y, cada vez más, en videojuegos mediante tecnologías como Deep Learning Super Sampling (DLSS) de Nvidia.
DLSS y videojuegos: la irrupción de la IA en el gaming
Uno de los usos estrella de los Tensor Cores en el público general es el DLSS, una tecnología exclusiva de Nvidia que utiliza inteligencia artificial para mejorar el rendimiento y la calidad en videojuegos. La idea es sencilla pero revolucionaria: el juego se renderiza a menor resolución y, mediante una red neuronal acelerada por los Tensor Cores, se escala la imagen final a la resolución del monitor manteniendo una calidad visual sorprendente y liberando recursos de la GPU.
Esto implica que puedes jugar a resoluciones 2K o 4K en títulos exigentes con tarjetas que, de otro modo, no podrían ofrecer ese nivel de detalle y fluidez. El resultado es una notable subida de FPS (frames por segundo) y una experiencia de juego mucho más suave.
DLSS ha ido evolucionando continuamente; la versión 2.0 supuso un salto, ya que ahora los datos de cada frame renderizado se procesan en tiempo real por los Tensor Cores de la propia GPU usando un modelo neuronal entrenado por Nvidia. Así, el impacto de los Tensor Cores en el gaming es cada vez mayor, sobre todo conforme más juegos adoptan y mejoran su compatibilidad con DLSS.
Aplicaciones profesionales, IA y ciencia: el terreno natural de los Tensor Cores
Mucho antes de que el usuario estándar pudiera beneficiarse de los Tensor Cores en su PC, esta tecnología arrasó en sectores profesionales. Servidores, centros de datos y supercomputadoras usaron GPUs que integraban Tensor Cores para entrenar redes neuronales y manejar grandes conjuntos de datos en campos tan diversos como la investigación médica, la automoción o la astronomía.
Por ejemplo, el modelado avanzado de IA para la conducción autónoma, la predicción del clima, el análisis de ADN o las simulaciones físicas complejas han acelerado sus procesos de aprendizaje y predicción varias veces respecto a generaciones anteriores de hardware.
Ventajas y desventajas de los Tensor Cores
Las principales ventajas de los Tensor Cores son su espectacular rendimiento en tareas de IA y aprendizaje profundo, su eficiencia energética (más cálculos por vatio respecto a procesadores tradicionales) y su flexibilidad para adaptarse tanto al sector profesional como al usuario doméstico.
No todo es positivo: los Tensor Cores representan un coste extra respecto a las tarjetas convencionales, no están presentes en todas las GPUs y, para obtener el máximo partido, es necesario que el software esté optimizado para aprovecharlos, ya sea a través de bibliotecas como CUDA, cuBLAS o marcos específicos.
- Rendimiento: Aceleran drásticamente el aprendizaje automático y el procesamiento de imágenes a una escala nunca vista antes en GPUs de consumo.
- Eficiencia: Ofrecen más potencia de procesamiento por cada vatio consumido, algo fundamental tanto en centros de datos como en dispositivos móviles.
- Flexibilidad: Se emplean no solo en sectores científicos, sino también en PCs, portátiles y smartphones de última generación.
- Coste y disponibilidad: Su precio es mayor y no todas las tarjetas gráficas del mercado incluyen Tensor Cores; hay que buscar modelos específicos como las tarjetas Nvidia basadas en Volta, Turing o Ampere.
Compatibilidad y presencia en el catálogo de Nvidia
Desde la aparición de la arquitectura Volta, los Tensor Cores han sido una de las grandes bazas de Nvidia, extendiéndose a las series Turing y Ampere, tanto en sus versiones profesionales (Tesla, A100, DGX) como en modelos de consumo (GeForce RTX, Quadros RTX). Si quieres entender en mayor profundidad cómo funciona esta tecnología, puedes consultar qué es un Tensor Core.
¿Hay alternativas en la competencia? El caso de AMD y otras soluciones
Hasta la fecha, Nvidia mantiene una clara ventaja en este terreno, ya que ni AMD ni otros fabricantes ofrecen una solución exactamente equivalente a los Tensor Cores. Las tarjetas Radeon RX 6000 de AMD incluyen avances como el Infinity Cache, pero no integran Tensor Cores ni un hardware de aceleración específico para IA y aprendizaje profundo comparable al de Nvidia.
AMD ha presentado alternativas en software, como DirectML Super Resolution, y Microsoft ofrece DirectML para el aprendizaje automático en DirectX 12, pero en términos de hardware especializado, Nvidia sigue liderando el sector tanto en consumo como en servidores.
¿En qué aplicaciones reales se aprovechan más los Tensor Cores?
El uso de Tensor Cores se ha extendido mucho más allá del laboratorio. Además del DLSS, en fotografía móvil se utilizan para el procesamiento y mejora de imágenes, como el reconocimiento facial, el HDR avanzado y el enfoque automático en cámaras de móviles de gama alta. En el mundo profesional, sus aplicaciones van desde el procesamiento de imágenes médicas y análisis de vídeo a tiempo real, hasta el entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo para predicciones financieras, detección de fraudes o traducción automática de idiomas.
En servidores y supercomputadores, se usan para entrenar modelos de IA a gran escala con enormes volúmenes de datos. Gracias a su capacidad para manejar matrices enormes de forma eficiente, han permitido avances en áreas como el modelado de moléculas, estudios genéticos o simulaciones físicas complejas.
Programación y optimización para Tensor Cores
Aprovechar al máximo los Tensor Cores requiere software que sepa exprimirlos. Aquí es donde entran en juego las bibliotecas y herramientas de Nvidia como CUDA, cuDNN, TensorRT o frameworks como TensorFlow y PyTorch, que permiten a los desarrolladores diseñar algoritmos y redes neuronales capaces de delegar las operaciones más pesadas a los Tensor Cores para multiplicar el rendimiento.
Para usuarios avanzados y programadores, Nvidia facilita el acceso directo a los Tensor Cores a través de su plataforma CUDA (web oficial), permitiendo programar operaciones de forma específica y aprovechar la aceleración en modelos propios. Así, tareas como la inferencia y el entrenamiento de redes pueden experimentan mejoras de velocidad de hasta decenas de veces respecto a generaciones pasadas de hardware.
Tensor Cores en la vida cotidiana: ¿me afectan si soy usuario doméstico?
La respuesta es sí, aunque no siempre seas consciente. Si tienes una tarjeta gráfica Nvidia RTX moderna y juegas a juegos compatibles con DLSS, ya estás disfrutando de los beneficios de los Tensor Cores en forma de más FPS y mejor calidad gráfica. Si usas programas de edición fotográfica avanzados, como Photoshop con filtros neuronales, o aplicaciones de vídeo, es muy posible que ciertas prestaciones estén aceleradas por esta tecnología.
Además, cada vez son más las aplicaciones cotidianas, desde smartphones hasta software profesional, que incorporan rutinas basadas en IA y delegan buena parte del trabajo pesado en los Tensor Cores de la GPU cuando están disponibles, bien sea para mejorar imágenes, traducir, reconocer voz o incluso ayudar a la accesibilidad mediante sistemas de IA.
¿Necesito una GPU con Tensor Cores para IA, edición o gaming?
No es estrictamente imprescindible, pero si te dedicas profesionalmente al aprendizaje profundo, el desarrollo de IA o quieres disfrutar de técnicas como DLSS en juegos modernos, una GPU con Tensor Cores es hoy la opción más eficiente y rápida. Para uso ocasional o doméstico, las GPUs con CUDA Cores siguen siendo perfectamente válidas, y de hecho es posible trabajar en IA sin Tensor Cores, aunque el rendimiento será notablemente inferior.
Si tu trabajo depende de acelerar entrenamientos o inferencias, o buscas la mejor experiencia visual y de rendimiento en videojuegos actuales, apostar por Tensor Cores te garantiza una ventaja clara frente a generaciones anteriores de hardware.
Detalles técnicos y evolución de la arquitectura de Nvidia
Los Tensor Cores se conciben como microprocesadores especializados en calcular sumas y multiplicaciones de matrices con enorme rapidez. Cada nueva generación de GPU de Nvidia ha traído mejoras sustanciales en estas unidades. Por ejemplo, las tarjetas Volta eran capaces de realizar decenas de miles de operaciones por ciclo. Posteriormente, en Ampere, Nvidia incrementó la cantidad y eficiencia de los Tensor Cores, soportando incluso múltiples precisiones (FP16, INT8, INT4), y permitiendo que un mismo núcleo manejara hasta seis modelos de precisión en paralelo.
En gaming y consumo, esto se ha traducido en tecnologías mejoradas de reescalado de imagen, reducción de ruido por IA y efectos visuales avanzados gestionados en tiempo real.
Retos y futuro de los Tensor Cores
Si bien los Tensor Cores han revolucionado el sector, aún tienen margen de mejora. El principal reto es la adaptación del software: para sacarles todo el partido, los desarrolladores deben actualizar, optimizar y programar sus aplicaciones teniendo en cuenta la arquitectura de estos núcleos.
Además, la precisión mixta (menos precisa que FP32/FP64) no es válida para todos los campos, especialmente en simulaciones científicas críticas, aunque para la mayoría de aplicaciones de IA y multimedia resulta más que suficiente y gana en eficiencia.
De cara al futuro, la adopción de Tensor Cores seguirá extendiéndose conforme más dispositivos, aplicaciones y servicios dependan de la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de datos. El abaratamiento de la tecnología y la integración en hardware cada vez más económico ampliarán su presencia, tanto en entornos empresariales como domésticos.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.