Vibe Coding: Qué es, cómo funciona y cómo está revolucionando la programación

  • Vibe Coding permite crear software mediante instrucciones en lenguaje natural gracias a la IA, eliminando la necesidad de saber programar.
  • Su auge en 2025 responde al avance de los modelos de lenguaje y a la proliferación de herramientas especializadas para usuarios sin experiencia técnica.
  • Ofrece accesibilidad, rapidez y democratización, pero implica riesgos de fiabilidad y comprensión del código que requieren supervisión humana.

Qué es El Vibe Coding

El mundo del desarrollo de software ha vivido un cambio radical en los últimos años y, en 2025, la conversación en torno al Vibe Coding es más intensa que nunca. Se trata de una tendencia que ha surgido a raíz de la integración masiva de la inteligencia artificial en el ámbito de la programación, permitiendo que tareas que antes requerían años de aprendizaje y experiencia puedan ahora llevarse a cabo por cualquier persona, incluso si no sabe programar en el sentido tradicional. En los próximos párrafos vas a descubrir qué es el Vibe Coding, cuál es su origen, cómo funciona, las ventajas e inconvenientes, opiniones de expertos, casos reales y las mejores herramientas para ponerlo en práctica.

Si llevabas tiempo con la curiosidad de saber si es posible crear aplicaciones simplemente conversando con una IA, o si este movimiento puede realmente democratizar el acceso a la creación de software, este artículo te lo va a contar absolutamente todo, de la mano de un repaso a fondo por los conceptos, prácticas y casos reales más relevantes.

¿En qué consiste el Vibe Coding?

Vibe Coding es mucho más que un término de moda: define una forma de programar apoyándose casi al cien por ciento en la inteligencia artificial. El nombre fue acuñado a principios de 2025 por el científico informático Andrej Karpathy, conocido por su trabajo en OpenAI y Tesla. Fue Karpathy quien dio visibilidad a esta idea a través de sus reflexiones en redes sociales: para él, programar ya no es escribir código línea a línea, sino describir lo que quieres conseguir en lenguaje natural y dejar que la IA traduzca esas ideas en código funcional.

En la práctica, esto significa que no resulta imprescindible conocer la sintaxis de ningún lenguaje de programación. Basta con explicar a la IA qué quieres construir y, como si fuera magia, ver cómo se genera el código y se da forma a la aplicación sin tener que teclear ni una sola línea. Se trata de una programación conversacional, donde el verdadero «trabajo duro» lo lleva a cabo el asistente de IA, guiado por tus indicaciones.

Karpathy lo explicó en una frase que se ha vuelto viral: «Veo cosas, digo cosas, ejecuto cosas, copio y pego cosas, y normalmente funciona». El usuario observa el resultado, da nuevas instrucciones, corrige bugs copiando y pegando mensajes de error… y deja que la IA busque soluciones. El resultado: una forma de desarrollar software mucho más ágil, rápida y, sobre todo, accesible para cualquier persona.

Origen y auge del Vibe Coding

El despegue del Vibe Coding se sitúa en febrero de 2025, momento en el que Karpathy populariza el término con varios ejemplos de proyectos personales desarrollados sin apenas escribir código. Sus experimentos se basan en el uso de Modelos de Lenguaje de Grandes Dimensiones (LLM) – como GPT, Claude o Gemini –, que interpretan instrucciones escritas o dictadas en lenguaje natural y devuelven fragmentos de código funcional para su ejecución.
En palabras de Karpathy, esta metodología era perfecta para «proyectos improvisados de fin de semana» y aplicaciones caseras, en los que la velocidad y la creatividad son más importantes que el control técnico o la robustez del código.

El concepto, lejos de quedarse en una anécdota, se propagó masivamente por foros y redes sociales tecnológicas. Influencers como Pieter Levels y desarrolladores independientes como Alejandro Garabito han documentado cómo gracias a esta técnica lograron crear juegos, aplicaciones y utilidades en tiempo récord, sin conocimiento previo del lenguaje o la tecnología concreta.

A partir de ahí, han surgido incluso plataformas especializadas, como Lovable, Bolt.new o v0 de Vercel, pensadas específicamente para sacar el máximo partido a este enfoque. En la actualidad, casi todas las grandes compañías tecnológicas están experimentando con flujos de trabajo basados en Vibe Coding, y se estima que un porcentaje creciente del código de las startups más avanzadas es generado por inteligencia artificial.

Diferencias entre Vibe Coding, programación tradicional y No-Code

El Vibe Coding se sitúa a medio camino entre los enfoques convencionales y el movimiento No-Code. Si en la programación clásica es necesario manejar sintaxis, estructuras de datos y arquitecturas completas, y en el No-Code se utilizan plataformas visuales para «construir» sin escribir código, el Vibe Coding se basa en dar instrucciones en lenguaje natural para que la IA genere código real bajo demanda.

Ventajas sobre el No-Code: permite crear soluciones personalizadas sin las limitaciones de las plataformas visuales tradicionales, y el producto resultante es código que puede exportarse, modificarse y adaptarse fuera de la herramienta específica. En cuanto al desarrollo tradicional, el mayor beneficio es la reducción radial de la barrera de entrada, porque cualquier persona puede empezar a construir software sin invertir meses o años en formación técnica.

Por tanto, el Vibe Coding es ideal para prototipos rápidos, aplicaciones a medida, herramientas internas y proyectos personales, mientras que para grandes sistemas en producción siguen siendo clave los conocimientos técnicos y la supervisión humana.

¿Cómo funciona el proceso de Vibe Coding?

La mecánica habitual del Vibe Coding se basa en una interacción por turnos con la herramienta de IA. El flujo de trabajo más habitual sería así:

  • Define tu idea: Piensa y describe, con el mayor detalle posible, lo que quieres construir.
  • Pide a la IA que genere el código base: Utiliza un chat o interfaz conversacional para solicitar la implementación inicial o la estructura básica de tu aplicación.
  • Solicita ajustes y mejoras: Pide cambios concretos, como modificar el aspecto de un botón, añadir formularios, optimizar la carga, etc.
  • Resuelve errores mediante la IA: Si surge un bug, simplemente copia y pega el mensaje de error; la IA te propondrá soluciones y corregirá el código.
  • Itera y prueba: A medida que la aplicación evoluciona, sigue pidiendo nuevos cambios, refinando y adaptando el producto a tus necesidades.

Muchos profesionales destacan que la calidad de las indicaciones (prompts) es determinante para conseguir mejores resultados. Ser específico, proporcionar contexto y dividir el problema en tareas pequeñas suele llevar a aplicaciones más funcionales y robustas.

Casos de uso y ejemplos reales

Existen numerosos casos reales que ilustran la potencia del Vibe Coding. Por ejemplo, Pieter Levels se lanzó a crear un simulador de vuelo multijugador (más sobre su historia en Twitter) usando solo instrucciones en lenguaje natural y una IA como Claude 3.7 a través de la herramienta Cursor, logrando funcionalidades avanzadas (multijugador, distintos vehículos, combate, etc.) sin tener conocimientos de desarrollo de videojuegos. El resultado fue un juego operativo que alcanzó los 22.000 usuarios.

Alejandro Garabito, investigador en Ideas Locas, cuenta cómo pidió a Claude que generara el mítico «juego de la serpiente» en Python con apenas una frase, y el código salió en segundos. Posteriormente, solicitó la versión en C y, aunque encontró algún fallo de compilación, bastó con copiar el error para que la IA corrigiera el problema automáticamente.

También el periodista de The New York Times, Kevin Roose, logró crear varias pequeñas utilidades personalizadas sin experiencia previa en programación, como una app que analizaba el contenido de su nevera para sugerir menús. No obstante, detectó que estos programas «para uno mismo» pueden ser útiles, pero a menudo propensos a errores y no sustituyen a soluciones profesionales para entornos críticos.

Ventajas destacadas del Vibe Coding

  • Accesibilidad democratizada: Permite a cualquier persona materializar ideas en software sin barreras técnicas, lo cual abre la puerta a que perfiles creativos y empresariales lleven a cabo sus propios proyectos.
  • Velocidad y productividad: Se acelera enormemente el desarrollo, posibilitando prototipos y MVPs en cuestión de horas o días, en vez de semanas o meses.
  • Flexibilidad y personalización: A diferencia de las plataformas No-Code, el código generado puede exportarse y modificarse, lo que dota de un nivel de personalización mayor.
  • Aprendizaje acelerado: Sirve como punto de partida para quienes quieren aprender a desarrollar, ya que pueden analizar el código generado, entenderlo y modificarlo posteriormente según sus necesidades.

Inconvenientes y riesgos de delegar la programación en la IA

A pesar de sus ventajas, el Vibe Coding implica retos y limitaciones importantes:

  • Falta de comprensión del código: Al delegar la lógica en la IA, suele ocurrir que el usuario no entiende cómo funciona la solución, lo que dificulta la depuración o la evolución del producto.
  • Errores, «alucinaciones» y soluciones poco fiables: Las IAs siguen cometiendo errores, generando código defectuoso o inseguro. Es frecuente que para corregir bugs sea necesario varias rondas de prueba-error.
  • Incremento de la dependencia: Si toda la lógica de negocio recae sobre el modelo de IA, el riesgo de «vibe debugging» (esperar que la IA arregle los fallos mágicamente) aumenta, y puede llevar a proyectos insostenibles.
  • Problemas de seguridad y escalabilidad: Muchos creadores, sin experiencia técnica, ignoran cuestiones como la gestión de claves API, autenticación o restricciones de uso, poniendo en peligro sus aplicaciones cuando crecen.
  • Limitaciones con proyectos complejos o críticos: El desarrollo de aplicaciones empresariales, sistemas financieros o infraestructuras críticas requiere una comprensión técnica profunda y una escrupulosa revisión del código generado por la IA.

Expertos como Simon Willison y Gary Marcus coinciden: la IA es gran aliada para experimentar, automatizar tareas repetitivas y crear prototipos, pero confiar ciegamente en su código para sistemas de producción es arriesgado.

Mejores herramientas para hacer Vibe Coding

En 2025, han surgido numerosas plataformas y entornos que facilitan el Vibe Coding, tanto para principiantes como para usuarios avanzados:

  • : Permite construir herramientas con muchas integraciones y APIs, con soporte para frameworks modernos como Tailwind y Shadcn.
  • : Muy orientada a usuarios no técnicos, hace sencilla la integración de Stripe, Figma y otras herramientas, con modelo de pago por prompt.
  • : Ideal cuando la apariencia visual es clave en el proyecto, aunque ofrece menos profundidad en lógica compleja.
  • Cursor: IDE profesional con IA integrada, pensado para quienes tienen conocimientos técnicos y buscan mayor control sobre el resultado final.

La elección de la herramienta depende del nivel de experiencia, la naturaleza del proyecto y el tipo de control que se requiera. Para quienes están empezando se recomiendan plataformas en la nube, que permiten resultados inmediatos y están optimizadas para usuarios sin bagaje técnico.

Consejos prácticos para dominar el Vibe Coding

Si vas a empezar a experimentar con el Vibe Coding, estos consejos te ayudarán a evitar los errores más comunes:

  • Ten claro el objetivo: Antes de pedir código a la IA, define bien qué quieres conseguir, cuáles son las funcionalidades imprescindibles y un plan mínimo viable.
  • Cuida la calidad de tus prompts: Cuanto más preciso seas en tus instrucciones, más acertada será la respuesta de la IA. Proporciona contexto y divide los problemas grandes en tareas pequeñas.
  • No descuides la seguridad: Infórmate sobre la gestión adecuada de claves, permisos y buenas prácticas para que tu proyecto no sufra problemas de vulnerabilidad.
  • Recuerda el valor del conocimiento técnico: Aunque la IA hace el trabajo pesado, sigue siendo fundamental que aprendas la lógica básica detrás de tus proyectos para poder mantenerlos, depurarlos y evolucionarlos con el tiempo.

El impacto del Vibe Coding en el futuro del software

No cabe duda de que el Vibe Coding está cambiando la forma en que concebimos el desarrollo de software. Muchas startups de referencia ya cuentan con bases de código generadas en más de un 90% por IA, mientras que grandes corporaciones exploran la integración de modelos conversacionales en su flujo de trabajo. Está demostrado que, al menos para MVPs, proyectos internos y la democratización de la tecnología, el Vibe Coding representa una auténtica revolución.

La colaboración entre humanos e inteligencia artificial será la clave, combinando la eficiencia y rapidez de la IA con la experiencia, criterio y creatividad humana. La evolución no implica necesariamente el fin del programador tradicional, sino una reconfiguración del rol para centrarse en tareas más creativas y estratégicas.

Gracias al Vibe Coding, crear una aplicación a medida, validar ideas de negocio o automatizar tareas ahora es más accesible que nunca. Aunque existen desafíos relacionados con la fiabilidad, comprensión y seguridad del código, la supervisión crítica sigue siendo esencial. Si te animas a explorar esta tendencia, la clave es dejarte sorprender por la combinación de tu creatividad y la potencia de la IA. El software está más cerca que nunca de todo el mundo, y el futuro será cada vez más conversacional y colaborativo.

Deja un comentario