¿Qué es una licencia OEM? Guía definitiva de tipos, usos y diferencias

  • Las licencias OEM están vinculadas al hardware original y no se pueden transferir.
  • Ofrecen menor precio pero con soporte y flexibilidad muy limitados respecto a las Retail.
  • Son ideales para equipos nuevos y usuarios que no planeen cambios de hardware.

¿Qué es una licencia OEM?

Las licencias OEM se han convertido en un tema que genera muchas dudas tanto para usuarios particulares como para empresas que buscan adquirir software o hardware con el menor coste posible. ¿Te has preguntado alguna vez por qué un ordenador nuevo suele incluir Windows ya instalado y, sin embargo, si compras la licencia por separado resulta mucho más cara? ¿O por qué a veces no puedes reutilizar una licencia en otro equipo? Estas preguntas giran en torno a la naturaleza y características de las licencias OEM, un concepto ampliamente utilizado en la industria tecnológica y clave para entender cómo se distribuyen y usan la mayoría de los productos electrónicos y de software actuales.

En este artículo vas a encontrar una explicación minuciosa, práctica y actual sobre qué es una licencia OEM, cómo funciona, en qué se diferencia de otros tipos de licencias como Retail o volumen, cuáles son sus ventajas, inconvenientes, modelos de negocio asociados y legalidad. Todo ello con un lenguaje claro, ejemplos prácticos y recomendaciones útiles tanto si eres usuario final, montas tus propios equipos, eres una pequeña empresa o gestionas compras de tecnología a gran escala. Prepárate para despejar todas tus dudas y convertirte en un experto en la materia.

¿Qué significa exactamente OEM?

OEM es el acrónimo de Original Equipment Manufacturer, traducido como Fabricante de Equipos Originales. Originalmente, este término hacía referencia a las empresas que se encargaban de fabricar los componentes, piezas o productos completos que luego serían utilizados o comercializados por otras compañías bajo su propia marca. Por ejemplo, en la industria informática, fabricantes como Intel o Samsung pueden actuar como OEM al proveer microprocesadores o pantallas que otras marcas (Dell, HP, Lenovo, Apple) ensamblan en sus productos finales. Así, la cadena de producción global se apoya en la especialización de cada OEM para reducir costes y mejorar la calidad.

El término OEM se ha ido extendiendo hasta englobar también todo tipo de acuerdos y licencias asociados a hardware y, especialmente, software. En este contexto, una «licencia OEM» es un tipo de acuerdo mediante el cual el fabricante (Microsoft, por ejemplo) cede el derecho a otra empresa para que incluya su software (Windows, Office, etc.) preinstalado en los ordenadores o dispositivos que se venden al usuario final. El producto llega así «listo para usar» y a un coste reducido, pero con importantes condiciones y limitaciones que veremos, y que lo distinguen de otras licencias como la Retail o de Volumen.

Las licencias OEM están profundamente enraizadas en la economía digital y tecnológica actual. No solo Windows u Office funcionan bajo este modelo: también se aplica en sectores como los smartphones, la automoción, los electrodomésticos, los servidores y hasta en empresas de software empresarial e inteligencia artificial, donde la inclusión de módulos OEM de terceros permite añadir funcionalidades sin tener que reinventar la rueda cada vez.

Características fundamentales de las licencias OEM

Las licencias OEM presentan una serie de rasgos propios que condicionan su uso, activación y transferencia. Estos son los puntos clave que debes conocer:

  • Vinculación al hardware: La licencia OEM suele ligarse de forma permanente al primer dispositivo o pieza de hardware en la que se activa (normalmente la placa base del ordenador). Esto significa que no puede transferirse legalmente a otro equipo diferente ni reutilizarse si cambias la placa base. Si el dispositivo se avería o cambia el componente principal, la licencia dejaría de ser válida.
  • Precio reducido respecto a otras licencias: El modelo OEM está pensado para compras en grandes volúmenes por parte de fabricantes y ensambladores, lo que les permite acceder a precios mucho más bajos por cada licencia que si se vendiera de forma individual. Por eso los equipos nuevos con software OEM suelen ser más económicos.
  • Soporte técnico limitado: En la mayoría de los casos, las licencias OEM no incluyen soporte directo del creador del software (por ejemplo, Microsoft), sino que el soporte debe ser proporcionado por el vendedor del dispositivo o el propio ensamblador. Si eres usuario final y compras una licencia OEM por tu cuenta, quedarás sin asistencia oficial.
  • Dificultad para actualizar: Las licencias OEM suelen estar diseñadas para una instalación «limpia» y no permiten realizar actualizaciones desde versiones anteriores del sistema operativo. Si quieres pasar de una versión antigua de Windows a una nueva con una OEM, probablemente no puedas hacerlo como con una Retail.
  • Personalización y limitaciones: Muchas veces la versión del software incluida en una licencia OEM está preconfigurada por el fabricante según el hardware, lo que puede limitar las opciones de personalización o instalación en otras arquitecturas.
  • Úsese solo con equipos nuevos: La filosofía de las licencias OEM es que se utilicen en equipos nuevos que llegan al usuario con todo instalado. Si montas tu propio equipo, podrías adquirir una licencia OEM (dependiendo de la política del fabricante y la legislación local), pero el soporte y las garantías serán diferentes.

¿Cuál es el origen y evolución del modelo OEM?

El concepto OEM nació en la industria manufacturera y, especialmente, en la automoción. Las marcas de coches solían comprar piezas y componentes (motores, suspensiones, frenos) fabricados por terceros, que luego integraban en sus propios vehículos y vendían bajo su nombre. De ahí se extendió a sectores como la informática y la electrónica, donde empezó primero con el hardware (placas base, discos duros, memorias, etc.), y más adelante, con el software.

En informática, el salto del modelo OEM al software vino de la mano de Microsoft y los fabricantes de ordenadores en los años 80 y 90. Compañías como IBM, Dell y HP empezaron a distribuir PCs preinstalados con MS-DOS y, posteriormente, con Windows. Esto permitió a los usuarios disfrutar de los equipos «listos para funcionar» sin tener que pagar el precio completo de una licencia Retail ni instalar el sistema operativo por su cuenta.

Actualmente, el modelo OEM sigue vivo y se ha diversificado para abarcar tanto hardware como software y servicios digitales. Lo encontramos en ordenadores, móviles, servidores, electrodomésticos inteligentes e, incluso, en software empresarial especializado, donde los módulos OEM de proveedores terceros se integran para añadir funcionalidad avanzada (por ejemplo, inteligencia artificial, sistemas de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, soluciones de análisis de datos, etc.). El OEM no solo reduce costes y acelera el desarrollo, sino que también permite llegar a nuevos mercados gracias a la colaboración entre empresas.

Principales tipos de licencias OEM

Las licencias OEM varían según el sector, el tipo de producto y las necesidades tanto del fabricante como del usuario final. En el caso de Windows y otros sistemas operativos, suelen distinguirse varios tipos:

  • OEM COA (Certificate of Authenticity): Es la más tradicional. Viene acompañada de una etiqueta de autenticidad que contiene la clave del producto. Permite una sola instalación vinculada al hardware original (principalmente la placa base) y su activación se realiza introduciendo la clave durante la instalación inicial.
  • OEM Non-SLP (Non System Locked Pre-installation): Incorpora un número de serie o clave de producto como en las licencias Retail. Se puede activar por internet o por teléfono, pero sigue estando asociada a un único equipo.
  • OEM SLP (System Locked Pre-installation): El fabricante preinstala el sistema y lo activa jugando con una combinación específica de hardware. No requiere introducir la clave manualmente, pero está incluso más restringido al dispositivo original.
  • Licencias OEM para otros tipos de software: Además de sistemas operativos como Windows, muchas otras soluciones de software (por ejemplo, Microsoft Office) también se ofrecen bajo modelo OEM para fabricantes de equipos, con limitaciones similares.

Diferencias entre licencias OEM, Retail y Volumen

Las diferencias entre OEM, Retail y volumen son cruciales a la hora de elegir qué licencia usar o comprar. Cada una está pensada para un tipo de usuario o necesidad distinta:

Licencias OEM

  • Se incluyen preinstaladas en equipos nuevos o se venden para ser usadas solo en el primer hardware donde se activan, normalmente la placa base.
  • Precio mucho más bajo por unidad, ya que están pensadas para grandes volúmenes de compra.
  • No se pueden transferir a otro dispositivo aunque el equipo original se averíe o deje de usarse.
  • Sin soporte oficial del fabricante del software, solo del ensamblador, lo que puede ser un hándicap si tienes problemas complejos.
  • Ideal para quienes no planean actualizar el hardware principal (placa base).

Licencias Retail

  • Se venden directamente al consumidor final, online o en tiendas autorizadas.
  • Precio más elevado respecto a la OEM, pero con mayor flexibilidad de uso.
  • Permite transferir la licencia a otro equipo si cambias de ordenador (pero solo puede estar activa en uno a la vez).
  • Incluye soporte oficial del fabricante del software (Microsoft, por ejemplo).
  • Apta para instalaciones en diferentes arquitecturas (32 o 64 bits) y permite actualizaciones de versiones anteriores.

Licencias de Volumen

  • Pensadas para empresas y grandes organizaciones que necesiten activar sistemas operativos o software en decenas, cientos o miles de equipos a la vez.
  • Se gestionan a través de sistemas especiales de licenciamiento y administración centralizada.
  • Permiten simplificar la gestión de claves y muchas veces incluyen condiciones más favorables en precio y soporte.
  • No suelen estar disponibles para usuarios finales, salvo en casos concretos o compras colectivas certificadas.

Ventajas y desventajas de las licencias OEM

Ventajas principales

  • Precio mucho más bajo respecto a las licencias Retail por la economía de escala y el acuerdo directo con los fabricantes de hardware.
  • El equipo llega listo para usar, con el sistema operativo o el software ya instalado y configurado.
  • Facilitan la venta de equipos completos, permitiendo a los fabricantes centrarse en el desarrollo de hardware y dejar la parte software a empresas expertas.
  • Todas las funcionalidades del software suelen estar disponibles igual que en una versión Retail si la licencia es legítima.

Desventajas principales

  • La vinculación al hardware limita la flexibilidad: si cambias la placa base o el componente clave, la licencia puede dejar de ser válida y obligarte a adquirir una nueva.
  • No hay soporte directo por parte del creador del software, solo del ensamblador, lo que puede ser un hándicap si tienes problemas complejos.
  • No permite actualizar desde versiones previas (por ejemplo, de Windows 7 a Windows 10) en la mayoría de los casos, solo instalaciones «limpias».
  • Riesgos de legalidad y problemas de activación si adquieres licencias OEM de procedencia dudosa o no vives en una jurisdicción que ampare este tipo de transferencias (como la Unión Europea).
  • Menos personalización y compatibilidad: En algunas ocasiones, los fabricantes configuran versiones OEM especialmente adaptadas a su hardware, lo que puede generar incompatibilidades si intentas usarla en otro equipo.

¿Es legal comprar o vender licencias OEM?

La legalidad de adquirir licencias OEM fuera de los canales oficiales o de usarlas en equipos distintos del original depende del país o región. En la Unión Europea, existe una directiva que obliga a los fabricantes de software a permitir la reactivación de licencias OEM siempre que hayan sido desasociadas del hardware anterior, algo que ha causado cierta controversia pero que, hasta la fecha, permite a los consumidores comprar y reutilizar legalmente este tipo de licencias si cumplen ciertos requisitos. Sin embargo, fuera de la UE, los términos de Microsoft y muchos otros proveedores prohíben expresamente la transferencia de licencias OEM entre diferentes equipos, lo que puede dejarte sin soporte y, en casos extremos, con el software bloqueado.

El principal riesgo de adquirir licencias OEM en tiendas online muy baratas o de dudosa procedencia es que pueden ser ilegítimas o estar ya bloqueadas. Si compras una clave OEM a un precio irrisorio y el vendedor no es oficial o autorizado, podrías encontrarte con que la licencia deja de funcionar a las pocas semanas o que ni siquiera puedes activarla. Además, en esos casos no tendrás manera de reclamar soporte técnico ni garantía alguna.

¿Cómo se activan y gestionan las licencias OEM?

El proceso de activación de una licencia OEM suele ser simple si la instalación es legítima y en el equipo original. En muchos casos, el sistema operativo detecta automáticamente la clave almacenada en la BIOS o en una etiqueta física. Si necesitas instalar desde cero o has perdido el sistema coincidía, puedes obtener la clave ejecutando un comando en la consola de Windows:

wmic path softwarelicensingservice get OA3xOriginalProductKey

Esto te devolverá la clave de producto almacenada en el dispositivo, que puedes conservar para futuras reinstalaciones en el mismo equipo. Ten en cuenta que solo funcionará en esa máquina y mientras no cambies la placa base.

En equipos de empresa o grandes organizaciones, la gestión de licencias OEM o volumen se hace de forma centralizada mediante herramientas como servidores KMS, lo que permite activar y monitorizar el estado de decenas o cientos de dispositivos a la vez. Así se simplifica la administración y se cumplen los requisitos legales según el acuerdo específico con el fabricante.

¿Qué ocurre si se daña el equipo o necesitas cambiar el hardware principal?

Una de las mayores limitaciones de las licencias OEM es su dependencia del hardware original, especialmente de la placa base. Si tu ordenador se avería y tienes que reemplazar la placa, la mayoría de las veces la licencia dejará de ser válida. Aunque existen casos en los que el soporte oficial puede ayudarte a reactivar la licencia justificando el cambio por avería, no es lo habitual y dependerá de la buena voluntad del fabricante y del país donde residas. Por eso, para usuarios que prevean cambios importantes de hardware, la licencia Retail es mucho más recomendable.

En portátiles o dispositivos en los que no se pueden cambiar los componentes clave, una licencia OEM puede ser suficiente, ya que su vida útil estará ligada a la del equipo y no tendrás necesidad de trasladarla.

¿Qué ocurre cuando compras equipos de segunda mano con software OEM?

Si adquieres un ordenador de segunda mano que incluye una licencia OEM preinstalada, esta debería seguir funcionando mientras no cambies el hardware clave. Sin embargo, si el equipo había sido previamente formateado o no incluye los discos de recuperación, ten en cuenta que necesitarás la clave original para reinstalar y activar el sistema. Puedes obtenerla con el comando mencionado anteriormente, o bien pedir al vendedor la etiqueta original.

En el mercado de segunda mano, es recomendable exigir siempre prueba de la legitimidad de las licencias y asegurarse de que no han sido bloqueadas o activadas previamente en otros equipos, algo que puede ocurrir si el vendedor no era el propietario original o si las licencias se han vendido varias veces.

Diferencias prácticas entre licencias OEM y Retail en la experiencia de usuario

Desde el punto de vista del usuario final, la experiencia con una licencia OEM y una Retail suele ser idéntica en el día a día, salvo por los aspectos que ya hemos comentado:

  • Precio: la OEM suele ser mucho más barata.
  • Flexibilidad: la Retail permite mover la licencia entre equipos y cambiar hardware sin perderla.
  • Soporte: solo la Retail incluye asistencia directa de Microsoft o el fabricante.
  • Actualizaciones: ambas permiten actualizar a nuevas versiones si están activas, aunque para grandes cambios puede haber limitaciones en la OEM.
  • Instalación: con la Retail puedes elegir entre 32 y 64 bits indistintamente; en la OEM puede que debas escoger una sola opción al comprarla.

¿Para quién es recomendable cada tipo de licencia?

  • OEM: recomendada si compras un equipo nuevo (PC, portátil, servidor) que no vas a modificar de forma sustancial, o si quieres ahorrar el máximo en la compra inicial y no te importa no poder transferir la licencia más adelante.
  • Retail: ideal para quienes montan su propio PC, realizan cambios frecuentes de hardware o prefieren tener soporte directo, además de la tranquilidad de poder mover la licencia si cambian de equipo.
  • Volumen: dirigida exclusivamente a empresas y organizaciones que necesitan gestionar de forma eficiente un parque de decenas o cientos de dispositivos, con administración centralizada y condiciones específicas.

Modelos de precios y acuerdos en las licencias OEM para empresas

Las empresas que adquieren software o servicios bajo licencias OEM pueden negociar diferentes modelos de precios y condiciones según sus necesidades y volumen de compra. Estos son los más habituales:

  • Tarifa plana: se acuerda un precio fijo por un periodo de tiempo o un volumen determinado, independientemente del uso o ventas finales.
  • Precio por uso: el coste varía en función de métricas como usuarios activos, número de instalaciones, llamadas a la API, datos procesados, etc. Es habitual en proveedores SaaS o servicios en la nube.
  • Reparto de ingresos o royalty: el OEM recibe un porcentaje de los ingresos generados por la empresa que usa el software integrado en su propio producto, normalmente entre el 2% y el 18%.
  • Precio por cliente: se establece un coste fijo por cada cliente final que use la solución OEM, independientemente del precio final de venta.

Ventajas y riesgos de las licencias OEM para empresas

Ventajas

  • Permiten a las empresas ofrecer funcionalidades adicionales a sus clientes sin necesidad de desarrollar todo desde cero, reduciendo tiempo y costes de desarrollo.
  • Posibilitan la expansión a nuevos mercados y nichos, ya que las soluciones OEM pueden adaptarse y revenderse a diferentes sectores con mínimos cambios.
  • Facilitan la creación de flujos de ingresos alternativos tanto para quien concede la licencia (fabricante del software original) como para quien la integra.
  • Aportan credibilidad y reconocimiento si los productos OEM proceden de marcas de prestigio internacional.

Riesgos y desventajas

  • El fabricante original puede perder acceso directo a los clientes finales y limitar su propio mercado si concede muchas licencias OEM a terceros.
  • El margen de beneficio suele ser menor por el descuento de volumen y el reparto de ingresos.
  • La integración y soporte pueden complicarse si el producto OEM no está bien adaptado al entorno o hardware del licenciatario.
  • El licenciatario asume el riesgo de compras al por mayor y puede sufrir pérdidas si el producto no tiene éxito o falla.

Preguntas frecuentes sobre las licencias OEM

¿Puedo usar una licencia OEM de Windows en un equipo diferente?

No es posible transferir legalmente una licencia OEM entre diferentes equipos salvo excepciones muy concretas y dependiendo de la legislación local. En la Unión Europea existe cierta flexibilidad, pero en la mayoría de países, la OEM está ligada al hardware original (placa base) y no se puede reutilizar al cambiar de equipo.

¿Dónde es recomendable comprar licencias OEM?

Siempre se debe recurrir a distribuidores o tiendas de confianza y evitar plataformas poco conocidas que ofrezcan claves a precios sospechosos. En España y Europa, tiendas como Amazon, PcComponentes o webs de fabricantes oficiales suelen ser una apuesta segura. Recuerda que la clave de un producto OEM solo es válida para un equipo específico y, en caso de problema, el soporte recaerá en el vendedor, no en el fabricante del software.

¿Es seguro comprar licencias OEM baratas online?

Existe un riesgo alto de que las claves sean fraudulentas, estén ya usadas o bloqueadas si no se adquieren en tiendas oficiales o de prestigio contrastado. Un precio excesivamente bajo casi siempre implica algún problema potencial. Además, si necesitas soporte oficial, solo lo tendrás con licencias legítimas compradas a través de los canales recomendados.

¿Qué tipo de licencia me conviene si monto y actualizo mi propio PC?

Si vas a cambiar de hardware regularmente o quieres poder trasladar la licencia a un nuevo equipo, la opción Retail es la más adecuada. Aunque su precio inicial sea más alto, ganarás en flexibilidad y en soporte. La OEM puede ser una alternativa económica si no piensas modificar el equipo o si se trata de un portátil o dispositivo cerrado.

¿Qué ocurre con las actualizaciones del sistema operativo?

Tanto con licencias OEM como Retail puedes acceder a actualizaciones gratuitas si tu clave es original y el equipo cumple los requisitos técnicos. Es habitual que Microsoft permita migrar de Windows 10 a Windows 11 sin coste, independientemente del tipo de licencia, siempre que esté activa y se haya validado correctamente. Sin embargo, si compras un equipo antiguo o con hardware no compatible, puede que debas adquirir una nueva licencia para versiones futuras.

¿Cómo sé si mi clave OEM es legítima?

La clave OEM legítima suele venir grabada en una etiqueta COA adherida al dispositivo o almacenada en la BIOS/UEFI. Puedes comprobarla con los comandos mencionados antes o a través de las opciones de activación del sistema operativo. Si has comprado el equipo de segunda mano, exige siempre prueba de que la licencia está en vigor. Si adquieres software online, revisa las valoraciones del vendedor, su historial y reputación antes de confiar en la compra.

¿Existen licencias OEM para otros sistemas operativos además de Windows?

Sí, muchos sistemas y programas, incluido Microsoft Office, se distribuyen bajo acuerdos OEM para fabricantes de equipos. También es habitual en software profesional (CAD, edición de vídeo, soluciones de IA, etc.), en teléfonos móviles (Android preinstalado por el fabricante) o incluso en soluciones y módulos dedicados a sectores verticales empresariales.

Cuidado con las licencias OEM «demasiado baratas» en Internet

Muchos usuarios se ven atraídos por ofertas que prometen claves OEM de Windows u Office por precios irrisorios. Aunque en la Unión Europea la compra y activación de estas licencias se considera legal en la práctica, existe un riesgo real de que la clave quede bloqueada, haya sido revendida varias veces o no puedas obtener soporte en caso de problemas. Por ello, es recomendable evitar los denominados “mercados grises” y recurrir a tiendas reconocidas y a canales oficiales siempre que sea posible.

Cómo activar y aprovechar tu licencia OEM legítima

El proceso de activación de Windows con una licencia OEM es sencillo. Para ello, tras instalar el sistema, asegúrate de que la clave esté correctamente vinculada al hardware, en particular a la placa base, para evitar problemas de reactivación en el futuro.

  1. Instala el sistema operativo usando el medio proporcionado por el fabricante o descargado desde la web oficial de Microsoft.
  2. Durante la instalación, introduce la clave OEM si se te solicita, o deja que Windows la detecte si está grabada en la BIOS/UEFI.
  3. Una vez completada la instalación, comprueba en Configuración > Actualización y seguridad > Activación que el sistema está activado correctamente.

Si necesitas reinstalar el sistema más adelante, la misma clave OEM se aplicará siempre que el hardware principal no haya cambiado. Si tienes dudas, guarda la clave en un lugar seguro (en la nube o en una memoria USB).

Recomendaciones para elegir la mejor licencia según tu caso

  • Si compras un portátil para uso cotidiano y no quieres complicaciones, la OEM es suficiente y más económica. Solo asegúrate de guardar la clave y el disco de recuperación.
  • Si eres aficionado a la informática o cambias piezas habitualmente, invierte en una licencia Retail para evitar futuros quebraderos de cabeza.
  • Si administras muchos equipos en una organización o pequeña empresa, consulta acuerdos de volumen o programas específicos para pymes con soporte centralizado.
  • Si el precio es tu principal preocupación, compara siempre entre varias tiendas oficiales, prioriza la fiabilidad y pon en la balanza los posibles problemas de soporte y activación antes de comprar licencias sospechosamente baratas.

Enlaces de interés y recursos oficiales

ERP: Todo lo que necesitas saber sobre los sistemas de planificación de recursos empresariales

Deja un comentario