- El bit es la unidad fundamental de información en informática y base de la representación binaria.
- La combinación de bits permite codificar números, textos, imágenes y todo tipo de datos en los sistemas digitales.
- Un byte es el agrupamiento más común de bits (normalmente 8), pero hay otras unidades relacionadas como nibble, char o word.
- La arquitectura de procesadores, la capacidad de memoria y la transmisión de datos dependen de los bits y bytes empleados en cada sistema.
El mundo digital en el que vivimos gira en torno a una pequeña pero extraordinariamente poderosa unidad: el bit. Es sorprendente cómo los cimientos de la informática y las telecomunicaciones se sostienen sobre una pieza tan diminuta de información. Y, sin embargo, gracias a la combinación de millones –o billones– de estos diminutos elementos, podemos almacenar fotos, escribir correos electrónicos, ver películas, comunicarnos en tiempo real y hasta crear inteligencia artificial.
Si alguna vez te has preguntado qué es el bit, para qué sirve o por qué todo el universo tecnológico parece girar en torno a él, aquí tienes la explicación más minuciosa y reveladora. Vamos a sumergirnos en el mundo de los bits: su origen, sus usos, cómo se relacionan con los bytes, su papel en la arquitectura de los ordenadores y por qué siguen siendo, hoy más que nunca, el ladrillo invisible sobre el que se construye la sociedad digital.
¿Qué es un bit? La base de la información digital
En informática, el bit es la unidad mínima de información. El término proviene del inglés Binary Digit (dígito binario), y se representa con dos valores posibles: 0 o 1. Cada bit corresponde a una decisión binaria: algo puede estar encendido o apagado, verdadero o falso, presente o ausente. Así, toda la información en los ordenadores y sistemas digitales puede reducirse a una combinación de estos dos estados.
Originalmente, el término fue propuesto en 1946 por el matemático John Tukey, aunque la idea de representar la información mediante dos estados opuestos es tan antigua como el concepto mismo de código binario, popularizado por Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVII.
Un bit, por sí solo, no puede expresar mucha información. Pero cuando se combinan varios bits, el número de combinaciones posibles aumenta exponencialmente. Por ejemplo:
- Con 1 bit, solo puedes representar dos estados: 0 o 1.
- Con 2 bits, puedes tener 4 combinaciones: 00, 01, 10, 11.
- Con 3 bits, llegamos a 8 combinaciones.
- Con 8 bits, ya hablamos de 256 estados diferentes.
Esta propiedad es la que hace que el bit sea la piedra angular de todo el proceso digital: cualquier cosa que desees almacenar, transmitir o procesar en un sistema digital, se acabará codificando en bits.
Cómo se representa un bit: del sistema binario a la electrónica
El bit se basa en el código binario, un sistema de numeración en el que solo existen dos símbolos: el 0 y el 1. Si en el mundo decimal (el que manejamos habitualmente) utilizamos diez dígitos (del 0 al 9), en binario nos limitamos a estos dos.
Por ejemplo, el número decimal 5 se expresa en binario como 101 (1×4 + 0×2 + 1×1), y cada cifra binaria es un bit. Cada posición, además, tiene un valor que depende de su ubicación en la secuencia, de forma análoga al sistema decimal pero usando potencias de 2 en vez de 10:
- La posición más a la derecha representa 20 (1).
- La siguiente, 21 (2).
- La siguiente, 22 (4).
- Y así sucesivamente.
La representación física del bit varía según la tecnología. En electrónica digital, por ejemplo, un bit puede corresponder a un voltaje alto (1) o bajo (0), a la presencia o ausencia de una carga eléctrica, o al estado magnético de una superficie. En la óptica digital (como en los discos Blu-ray o DVD), un 1 puede ser el reflejo de un láser y un 0 la ausencia de ese reflejo. Lo importante es que siempre existen dos estados distinguibles y estables en cada tecnología.
Ejemplos de bits en acción: ver, escuchar y almacenar datos
Para comprender la utilidad de los bits, imaginemos cómo se traducen en la vida cotidiana. Piensa en una bombilla: puede estar encendida (1) o apagada (0). O en un interruptor, un diodo LED, un pixel de pantalla, cada uno con solo dos opciones.
Pero la verdadera magia ocurre cuando juntamos muchos bits. Por ejemplo:
- Imágenes digitales: Un pixel blanco o negro puede representarse con 1 bit. Una imagen a color utiliza muchos más bits por pixel, permitiendo millones de colores distintos.
- Sonido: Un archivo de audio digitaliza la onda sonora mediante miles de muestras por segundo, cada una convertida en una secuencia de bits.
- Texto: Cada carácter en un texto tiene su equivalente en una secuencia de bits, siguiendo una tabla de codificación (como ASCII o Unicode).
- Vídeo: Cada segundo de vídeo es el resultado de millones de bits que codifican imágenes y sonido en rápida sucesión.
Así, hasta la información más compleja se reduce a largas cadenas de ceros y unos, que los ordenadores pueden manipular, transmitir y almacenar a velocidades vertiginosas.
El crecimiento de la información binaria: cómo crecen las combinaciones
La potencia del bit aumenta de forma exponencial con cada nuevo bit añadido. La fórmula general es 2n combinaciones posibles, donde n es el número de bits.
Veamos algunos ejemplos prácticos:
- 1 bit: 2 maneras (0, 1).
- 2 bits: 4 maneras (00, 01, 10, 11).
- 3 bits: 8 maneras.
- 4 bits: 16 maneras.
- 8 bits: 256 maneras (0 a 255 en decimal).
¿Por qué es importante esto? Porque si quieres codificar un alfabeto, imágenes, sonidos o cualquier cosa, necesitarás el número suficiente de bits para cubrir todas las combinaciones posibles. Por ejemplo, el estándar ASCII necesita al menos 7 bits para 128 caracteres; Unicode necesita muchos más.
Bit, byte, nibble, word y otras unidades de información
El bit no está solo en el mundo de la informática. Es el primer eslabón de una cadena de unidades mayores:
- Byte: históricamente, un byte ha sido el grupo de bits más común, y normalmente equivale a 8 bits. Es la unidad básica de almacenamiento direccionable en la mayoría de sistemas actuales. Sin embargo, en ordenadores antiguos podían existir bytes de 6, 7 o 9 bits.
- Nibble: un grupo de 4 bits. Muy usado para representar un dígito hexadecimal (0-F).
- Word: es un conjunto de bytes que la arquitectura de cada ordenador puede procesar de una vez. Su tamaño varía entre máquinas: en sistemas modernos puede ser de 32 o 64 bits.
- Char: normalmente, un grupo de bits suficiente para almacenar un carácter (letra, número, símbolo). En la mayoría de sistemas, char y byte suelen coincidir (8 bits), pero esto no es universal.
- MSB (Most Significant Bit): es el bit más significativo, situado más a la izquierda en una secuencia binaria y con el valor más alto.
- LSB (Least Significant Bit): el bit menos significativo, en la posición más a la derecha, con el valor menor (habitualmente 1).
La relación entre bits y bytes es fundamental para entender la informática moderna. Por ejemplo, cuando ves que una conexión a Internet tiene una velocidad de 100 Mbps (megabits por segundo), se está hablando de bits. Si tu disco duro tiene 500 GB de capacidad, se mide en bytes.
Equivalencias y múltiplos: de kilobit a yottabit
La capacidad de datos ha crecido exponencialmente con el tiempo. Para entender estos volúmenes, existen unidades como:
| Unidad | Abreviatura | Equivalencia |
|---|---|---|
| Kilobit | kbit | 1.000 bits (103) |
| Kibibit | Kibit | 1.024 bits (210) |
| Megabit | Mbit | 1.000.000 bits |
| Mebibit | Mibit | 1.048.576 bits (220) |
| Gigabit | Gbit | 1.000.000.000 bits |
| Gibibit | Gibit | 1.073.741.824 bits (230) |
| Terabit | Tbit | 1.000.000.000.000 bits |
| Tebibit | Tibit | 1.099.511.627.776 bits (240) |
| Yottabit | Ybit | 1e+24 bits |
La diferencia entre los prefijos decimales (kilo, mega, giga, etc.) y los prefijos binarios (kibi, mebi, gibi, tebi, etc.) radica en que los primeros se basan en potencias de 10 y los segundos en potencias de 2. Este detalle es importante, por ejemplo, al comparar capacidades de memorias y dispositivos de almacenamiento.
Bit y byte: diferencias clave y cómo se usan
Es fácil confundir bit y byte, pero su diferencia es fundamental. En sistemas informáticos:
- Bit (b en minúscula): unidad de información mínima, valores posibles 0 o 1.
- Byte (B en mayúscula): normalmente, secuencia de 8 bits. Es la unidad básica de almacenamiento.
¿Dónde suele marcar la diferencia? En el uso cotidiano:
- Las velocidades de transferencia de Internet, streaming, telecomunicaciones, etc., se miden en bits por segundo (bps, kbps, Mbps). Por ejemplo, una línea de 100 Mbps responde a 100.000.000 bits por segundo.
- La capacidad de almacenamiento (discos duros, memorias, pendrives, etc.) se mide en bytes (KB, MB, GB).
- La codificación de caracteres (como ASCII) y otras aplicaciones informáticas suelen emplear bytes para unificar el almacenamiento. Así, un carácter suele ocupar un byte (8 bits) en la mayoría de los sistemas actuales.
Un error frecuente es confundir 1 MB/s con 1 Mbps. 1 megabyte por segundo (MB/s) equivale a 8 megabits por segundo (Mbps). Es decir, si tu Internet va a 8 Mbps, solo podrás descargar archivos a 1 MB/s, pues 8 bits = 1 byte.
Representaciones y valores: cómo funciona el sistema binario
En el sistema decimal, cada cifra tiene un valor según su posición. Lo mismo ocurre en binario, pero usando 2 en lugar de 10.
Veamos cómo se codifica un número:
- El número 19 en decimal es 10011 en binario.
| Posición | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 |
|---|---|---|---|---|---|
| Valor | 16 | 8 | 4 | 2 | 1 |
| Bit | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Es decir, 1×16 + 0×8 + 0×4 + 1×2 + 1×1 = 16 + 2 + 1 = 19.
En el caso de fracciones, el sistema binario también sirve:
- El número 5,25 en decimal es 101.01 en binario (5 = 101, 0.25 = 0.01).
| Valor | 4 | 2 | 1 | 1/2 | 1/4 |
|---|---|---|---|---|---|
| Bit | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 |
Así, 1×4 + 0×2 + 1×1 + 0×0.5 + 1×0.25 = 5.25.
El papel del bit en la arquitectura de procesadores
La expresión “procesador de 8, 16, 32 o 64 bits” se refiere al número de bits que el microprocesador puede procesar de una vez en sus registros internos. Es decir, los ordenadores trabajan agrupando bits en grandes bloques, y la unidad aritmético-lógica del procesador es capaz de realizar operaciones con estos grupos.
Por ejemplo:
- Un procesador de 8 bits trabaja con bloques de 8 bits a la vez.
- Uno de 32 bits, con 32 bits a la vez.
- Los de 64 bits son capaces de operar con datos mucho más grandes y de gestionar memorias de mayor capacidad.
Cuantos más bits pueda manejar de golpe, mayor será la potencia, la eficiencia y la capacidad de memoria de la máquina.
Bits, bytes y almacenamiento: ¿cómo se mide la memoria digital?
La capacidad de almacenamiento digital se mide en bits y bytes, aunque casi siempre se usan los bytes como referencia para simplificar la gestión y representación de grandes volúmenes de datos.
Ejemplo de escalas en almacenamiento informático:
- 1 kilobyte (kB): 1024 bytes
- 1 megabyte (MB): 1024 kilobytes
- 1 gigabyte (GB): 1024 megabytes
- 1 terabyte (TB): 1024 gigabytes
Nota: El estándar internacional SI define 1 kilobyte como 1000 bytes, pero en informática se suele usar la equivalencia binaria: 1024.
Cómo se transmiten los bits: velocidad y ancho de banda
En el mundo de las telecomunicaciones, los bits juegan otro papel crucial: la velocidad de transmisión de datos se mide en bits por segundo (bps). Así, cuando contratas una conexión a Internet, te ofrecen una velocidad en Mbps (megabits por segundo), que indica cuántos bits pueden viajar por la red cada segundo.
La tasa de bits, o bitrate, es fundamental no solo en el acceso a Internet, sino también en streaming, videollamadas, televisión digital y telefonía móvil. Cuanto mayor sea el bitrate, mayor será la calidad de la señal, pero también el consumo de ancho de banda.
Aplicaciones prácticas del bit: desde la codificación de caracteres hasta el cifrado de datos
La versatilidad del bit ha abierto la puerta a infinidad de aplicaciones:
- Codificación de texto: tablas como ASCII, ISO-8859, Unicode… Todas asignan combinaciones específicas de bits a cada carácter o símbolo.
- Gráficos e imágenes: la profundidad de color (por ejemplo, 24 bits para imágenes con millones de colores) muestra cuántos bits se usan en cada pixel.
- Audio y vídeo digital: cuanto mayor es el número de bits por muestra o por segundo, más fiel será la reproducción respecto al original.
- Cifrado y seguridad: los algoritmos de cifrado utilizan largas secuencias de bits para proteger la información.
- Protocolos de comunicación: cada bit tiene un significado concreto a la hora de codificar los mensajes que se intercambian entre dispositivos.
- Direcciones IP, codificación de redes y transmisión de paquetes: todos los protocolos se basan en secuencias de bits para identificar, dividir y transmitir los datos correctamente.
MSB y LSB: el peso de los bits en una secuencia
Al trabajar con números binarios, es esencial saber cuál es el bit más significativo (MSB) y el menos significativo (LSB):
- MSB (Most Significant Bit): el bit más a la izquierda, con el mayor peso en la escala binaria. En un byte (8 bits), el MSB es el de la posición 7 y su valor es 128 (27).
- LSB (Least Significant Bit): el bit más a la derecha, con el menor peso (valor 1, es decir, 20).
En algunos casos, especialmente en arquitectura de bajo nivel y programación de microcontroladores, es fundamental conocer el orden de almacenamiento y procesamiento (endianess, little endian o big endian) para evitar errores al intercambiar información entre sistemas con órdenes de bytes diferentes.
Endianness: little endian y big endian
El orden en que los bytes se almacenan en la memoria puede cambiar dependiendo de la arquitectura. Dos sistemas principales:
- Little endian: el byte menos significativo se almacena en la dirección de memoria más baja.
- Big endian: el byte más significativo se almacena en la dirección de memoria más baja.
[relacionado url=»https://www.polimetro.com/como-entrar-a-whatsapp-web/»]
Esto afecta solo al orden de los bytes en memoria, no al orden de los bits dentro de cada byte, que suele ser siempre el mismo (MSB a la izquierda, LSB a la derecha).
Bits en redes y transmisiones digitales
En el ámbito de la transmisión de datos, el bit cobra especial relevancia al determinar la eficiencia y capacidad de los canales de comunicación:
- La tasa de bits (bitrate) mide la cantidad de bits transmitidos por segundo. Por ejemplo, una red de 1 Gbps puede transportar 1.000.000.000 bits cada segundo.
- El ancho de banda y la latencia también se expresan en función de los bits manejados por unidad de tiempo.
- La calidad de los servicios de streaming, videollamadas y otras aplicaciones en red dependen directamente de la cantidad de bits que pueden enviarse y recibirse sin pérdidas.
Bases del almacenamiento digital: del bit a los sistemas de ficheros
Todo archivo digital, ya sea un documento de texto, una imagen o una aplicación, se almacena físicamente en un soporte como una cadena de bits. Los sistemas de archivos organizan estos bits en ficheros y directorios, gestionando la lectura y escritura según las necesidades del usuario y del sistema operativo.
Los discos actuales (HDD, SSD) almacenan los datos mediante mecanismos eléctricos, magnéticos u ópticos que mantienen la distinción clara entre dos estados para cada bit. La fiabilidad y velocidad del almacenamiento dependen, en gran medida, de la correcta gestión de millones de bits por segundo.
El futuro del bit: de la computación clásica al bit cuántico (qubit)
Si bien el bit clásico trabaja con dos estados, la computación cuántica introduce un concepto revolucionario: el qubit. Un qubit puede estar simultáneamente en los estados 0 y 1 (superposición), lo que permite resolver algunos problemas de forma mucho más rápida que los ordenadores clásicos.
La computación cuántica, aunque todavía en fase experimental y lejos de su adopción masiva, podría cambiar el modo en que medimos y gestionamos la información en el futuro, pero el bit sigue siendo el pilar de toda la informática actual.
Algunos errores y curiosidades sobre el uso de bits y bytes
- No todos los bytes tienen 8 bits: Aunque en la actualidad sea el estándar, hubo ordenadores con bytes de 6, 7 o 9 bits.
- Un nibble (4 bits) era esencial para la codificación hexadecimal, muy utilizada en electrónica.
- La letra ‘B’ mayúscula corresponde a byte, la ‘b’ minúscula a bit. Confundirlas puede llevar a errores importantes a la hora de calcular velocidades y capacidades.
- ASCII, uno de los primeros sistemas de codificación de texto, solo necesitaba 7 bits para sus 128 caracteres, pero por cuestiones de eficiencia y compatibilidad se usaban bytes completos.
- Una dirección IP v4 se compone de 32 bits, lo que permite alrededor de 4.000 millones de direcciones únicas.
Bitios: ¿existen en español?
En español, a veces se utiliza el término bitio como adaptación lingüística de bit. Sin embargo, su uso es extremadamente minoritario y, tanto en el mundo académico como en el profesional, se mantiene la palabra inglesa ‘bit’ por tradición y para evitar confusión internacional.
Breve repaso histórico: cómo nació el bit
El concepto de bit nació a partir de la necesidad de medir la información mínima que puede estar presente o ausente. El matemático y científico de la información Claude Shannon formalizó en 1948 la teoría matemática de la información, sentando las bases del uso del bit como elemento básico de toda codificación y transmisión de datos.
Bit: el núcleo de la sociedad digital
Como has podido comprobar, el bit está presente en absolutamente todo lo que usamos en el día a día: desde el móvil hasta el frigorífico, desde la nube hasta las criptomonedas. Su simpleza es la clave de su éxito: al partir de dos únicos estados, la tecnología digital ha conseguido robustez, versatilidad y velocidad.
Tanto si eres profesional de la informática como si solo eres usuario curioso, entender bien qué es un bit, cómo se combina y cómo se mide la información digital es indispensable en la era tecnológica. Ya sea para comprender cómo funciona una memoria USB de 128 GB, para entender tu velocidad de Internet o para empezar a programar, el bit será tu compañero inseparable en la aventura digital.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
