- Liberapay es una plataforma sin ánimo de lucro, ideal para donaciones recurrentes a proyectos y creadores.
- Su sistema abierto prioriza la transparencia y privacidad, evitando comisiones propias e intermediarios abusivos.
- Facilita la gestión y reparto de fondos en equipos, adaptándose a muchas realidades y países.
Liberapay está ganando cada vez más protagonismo como alternativa para el apoyo económico de proyectos, creadores y comunidades, especialmente cuando se buscan opciones éticas, transparentes y alineadas con los valores del software libre. Si alguna vez has sentido curiosidad sobre cómo funciona este sistema de donaciones, qué lo diferencia de otras plataformas, o simplemente buscas una manera más justa de ayudar a quienes crean valor en internet, este artículo te lo explica todo con detalle tanto desde el punto de vista del donante como desde el receptor. Acompáñame a desentrañar el funcionamiento, ventajas, limitaciones y particularidades de este interesante proyecto fundado en Francia.
En un mundo donde la financiación de la cultura, el conocimiento y el desarrollo de software se hace más imprescindible, las donaciones recurrentes aparecen como una solución sostenible. Sin embargo, los canales tradicionales —como publicidad o sistemas cerrados— suelen ser problemáticos, tanto por comisiones como por falta de transparencia. Liberapay no solo rompe este molde, sino que lo hace bajo la filosofía open source y cooperación global. Vamos a conocer en profundidad cómo surge, cómo se utiliza, de qué manera cuida los datos de sus usuarios y qué la distingue realmente de otras vías de apoyo económico.
¿Qué es Liberapay y de dónde surge?
Liberapay es una plataforma de donaciones recurrentes sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por los desarrolladores Changaco y Zatalyz. Su sede está en Francia y su origen está vinculado a la necesidad de buscar marcos legales sólidos y compatibles con la legislación europea, tras observar ciertos problemas legales en soluciones similares como Gratipay, de la que fue un fork (es decir, una versión derivada y adaptada).
El objetivo que persigue Liberapay es poner al alcance de individuos, equipos y organizaciones una herramienta sencilla y abierta para recibir apoyo financiero de manera recurrente. Esto resulta especialmente útil en el ámbito del software libre, el periodismo independiente, el arte digital y la cultura libre… aunque cualquier tipo de creador puede sumarse.
El funcionamiento y la filosofía de transparencia absoluta se refuerza por su propio estado legal: es gestionada por una asociación francesa sin ánimo de lucro con estatutos publicados, sin cobrar tasas a los beneficiarios más allá de los costes externos inherentes al procesador de pagos. Tampoco busca monetizar datos personales ni introducir publicidad, algo fundamental para quienes buscan independencia y respeto.
Características principales de Liberapay
- Donaciones recurrentes: Los pagos no son puntuales, sino que se realizan habitualmente de forma semanal.
- Gestión de equipos: Permite que los grupos (por ejemplo, colectivos de desarrolladores) puedan dividir de forma sencilla las donaciones,decidiendo de manera autónoma cómo repartir lo obtenido.
- Sin comisión de la plataforma: El único coste es el derivado de la operativa bancaria y el servicio externo que maneja los pagos (por ejemplo, transferencia bancaria, tarjeta o Stripe).
- Open source y comunidad: Todo el código está abierto y disponible para revisión o mejora.
- Enfoque ético: No se permite donar bienes que no sean dinero ni se promociona la publicación de la identidad de los donantes, conservando así privacidad y seguridad.
¿Cómo funciona Liberapay para donantes y creadores?
Primeros pasos para donantes
El proceso para apoyar a alguien en Liberapay no puede ser más sencillo. Solo debes crearte una cuenta, añadir fondos a tu saldo a través de algún método aceptado (como tarjeta, transferencia o domiciliación), y elegir a quiénes quieres donar y cuánto. La gestión es íntegramente online, a través de la página web de Liberapay, no tiene aplicación móvil ni pérdidas de tiempo en intermediarios innecesarios.
El sistema está diseñado para que sea el usuario quien controla de manera clara y directa sus donaciones recurrentes. Puedes modificar la cantidad que aportas, pausarla, cancelarla, o cambiar los proyectos beneficiados en cualquier momento. El donativo puede ir dirigido tanto a personas individuales como a equipos, pues Liberapay permite esa flexibilidad.
Gestionando los equipos en Liberapay
Uno de los puntos fuertes de la plataforma es que no solo permite la financiación individual, sino que los propios equipos pueden registrarse y funcionar de manera colaborativa. Cada vez que se recibe una donación a favor de un equipo, esta se asigna y distribuye entre sus miembros.
Lo curioso aquí es el método: cada integrante del grupo puede decidir en cada ciclo cuánto desea retirar. Si algún miembro decide no reclamar su parte, ese saldo queda guardado para repartirse en semanas sucesivas —ya que las donaciones funcionan con una periodicidad semanal—. Esto facilita que no solo se fomente la financiación colectiva, sino que sea flexible y autogestionada, evitando conflictos o la necesidad de métodos de pago estrictos.
Ventajas y diferencias respecto a otras plataformas
Hay numerosos aspectos donde Liberapay despunta en comparación a sistemas de Patreon, GoFundMe o Ko-fi, pues se posiciona en unas coordenadas éticas y técnicas muy distintas:
- Enfoque sin ánimo de lucro auténtico: Nada de comisiones internas, y lo que puedan cobrar intermediarios queda siempre muy claro antes de cada pago.
- Transparencia radical: Puedes consultar las cuentas de la asociación, el estado de los fondos, y hasta el desarrollo de nuevas funciones desde su propio repositorio de código.
- Protección de la identidad: No necesitas hacer públicas tus donaciones ni tu identidad, lo que refuerza la privacidad.
- Sencillez administrativa: No hay contratos llenos de condiciones abusivas ni pérdida de tiempo en justificaciones fiscales intrincadas. Aunque hay un control para cumplir la legislación europea, es directo y muy asequible.
- Actualizaciones e innovación abierta: Al ser software libre, cualquier usuario puede proponer (o financiar él mismo) mejoras, revisiones de seguridad y nuevas utilidades.
Monedas, pagos y gestión económica
Una de las peticiones históricas a Liberapay ha sido admitir varias monedas además del euro. Actualmente, la operativa estándar se realiza en euros, pues su funcionamiento y estructura legal está en Francia. Sin embargo, se han planteado integraciones para admitir en el futuro otros medios de pago internacionales, como dólares estadounidenses e incluso criptomonedas (caso del Bitcoin), aunque este cambio todavía no se ha implantado masivamente.
En cuanto a los métodos de pago, la plataforma permite añadir saldo mediante transferencia bancaria, tarjeta de crédito o domiciliación, dependiendo del país y los bancos adheridos. Lo reseñable es que cada vez que recargas saldo es cuando se aplica la comisión impuesta por el proveedor de pagos (por ejemplo, Stripe). El resto del proceso —la donación a creadores— es completamente gratuito a nivel de plataforma.
¿Cómo recibir y gestionar donaciones con Liberapay?
Para empezar a recibir dinero a través de Liberapay tienes que seguir un paso a paso muy sencillo:
- Dirígete a la web oficial: y haz clic en el botón de crear cuenta.
- Introduce tu correo electrónico y una contraseña segura. Recibirás un email para verificar y activar tu cuenta.
- Accede y asocia uno de los métodos de pago admitidos. La plataforma suele implementar integraciones —según disponibilidad— con servicios como PayPal o Stripe, aunque puede variar según país.
- Personaliza tu perfil, añade información sobre tu proyecto o equipos si eres varios integrantes, y comparte tu enlace para donaciones.
Es importante recalcar que el uso de Liberapay es completamente libre, desde proyectos de código abierto hasta blogueros, dibujantes de cómics online, investigadores independientes, etc. La plataforma ofrece integraciones y widgets para insertar tus enlaces de donación en webs y blogs, facilitando así recibir apoyos de la manera más directa posible.
Limitaciones y retos de Liberapay
Nadie es perfecto, ni siquiera Liberapay. Entre los retos más comentados y que siguen estando en fase de mejora destacan:
- Limitaciones en métodos de pago y monedas: Aunque la plataforma busca crecer, su alcance fuera del euro está condicionado a desarrollos legales o técnicos futuros.
- No se permiten donaciones en especie: Todo debe pasar por pagos monetarios, eliminando donativos en forma de materiales, servicios, etc.
- Privacidad controlada: Aunque nadie está obligado a mostrar su identidad como donante, tampoco existe una opción para hacer las donaciones públicas por defecto si alguien lo busca especialmente.
- Renovación continua: Las necesidades técnicas y del movimiento de cultura libre avanzan rápido, por lo que Liberapay requiere mantener una comunidad activa para innovar y adaptarse.
Como el proyecto es software libre, cualquier persona con conocimientos y ganas puede aportar parches de actualización, proponer nuevas funcionalidades, detectar errores o impulsar traducciones a otros idiomas.
Una alternativa para quienes no pueden usar PayPal, Stripe o servicios tradicionales
Un problema detectado especialmente en países como Venezuela, donde servicios como PayPal o Stripe están muy restringidos, es la dificultad para poder recibir donaciones. En este sentido, Liberapay no solo se adapta sino que busca soluciones flexibles mediante la colaboración con proveedores de pago más accesibles allí donde sea posible. Los obstáculos aún existen para ciertos lugares, pero se mantiene la mentalidad de ofrecer una opción más democrática y menos dependiente de bancos multinacionales.
Añadir que, a pesar de las limitaciones por países o medios de pago, la sencillez del sistema permite a la mayoría de las personas recibir ayudas en pocos pasos, romper las barreras tecnológicas y facilitar que creadores o comunidades célebres o desconocidas puedan financiarse sin burocracia. Si tienes dudas sobre qué hacer en caso de no disponer de la cuenta de un proveedor como PayPal, es recomendable contactar con el soporte de Liberapay o informarse en la sección de ayuda, donde intentan mantener actualizada la lista de alternativas y soluciones según la región.
Casos prácticos: quién usa Liberapay
Liberapay es ampliamente utilizado por equipos de proyectos de software libre, creadores de contenido, blogueros y organizaciones culturales. Desde pequeñas comunidades hasta desarrolladores independientes o equipos de traducción y documentación, resulta común ver el icono o el enlace de Liberapay junto a otras plataformas como Patreon o Ko-fi, pero haciendo hincapié en su carácter abierto y sin comisiones de plataforma.
Por ejemplo, han integrado esta solución desde proyectos relevantes de software hasta autores de cómics online y columnas de periodismo independiente. Su flexibilidad es ideal para sostener actividades de base, a menudo ignoradas por los grandes patrocinadores. Cabe destacar igualmente el apoyo a traductores, localizadores o divulgadores de ciencia, quienes encuentran aquí una vía para recibir donaciones recurrentes de sus seguidores o mecenas.
La variedad de perfiles respalda lo útil que puede ser Liberapay como complemento —o vía principal— para la financiación sin intermediarios engorrosos.
Privacidad, seguridad y transparencia: pilares fundamentales de Liberapay
El diseño de Liberapay se guía por la defensa de la privacidad y la seguridad de los usuarios en todo momento. Las donaciones pueden realizarse de forma anónima, y los datos personales no son explotados comercialmente ni compartidos. El código al ser abierto, puede ser auditado constantemente en busca de vulnerabilidades o mejoras.
Además, como los desarrolladores y la comunidad exigen altos estándares éticos, la transparencia financiera es total: los resultados, balances y cifras están publicados en la web oficial para consulta pública si alguien desea saber cómo se destinan los recursos o de dónde proceden. Apostar por Liberapay significa confiar en un entorno comprometido y controlado por la propia base de usuarios.
YouTube Studio: Todo Lo Que Debes Saber Para Gestionar Tu Canal de Forma Profesional

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
