- FreeDOS es un sistema operativo gratuito, compatible con MS-DOS y basado en comandos.
- Se utiliza para ejecutar juegos retro, software antiguo o como entorno de diagnóstico.
- Lleva instalándose en portátiles económicos para abaratar costes frente a Windows.
- Es fácil de eliminar e instalar Windows o Linux sobre él sin complicaciones.
Al buscar un nuevo ordenador, es fácil encontrarse con que muchos de los modelos más económicos vienen con un sistema operativo llamado FreeDOS. Para quienes no están familiarizados con él, puede generar confusión o incluso hacer que se descarte la compra. Pero ¿qué es exactamente FreeDOS? ¿Por qué está presente en tantos portátiles actuales? Y, lo más importante, ¿sirve realmente para algo hoy en día?
En esta guía completa vamos a desgranar todo lo que necesitas saber sobre FreeDOS: su historia, su funcionamiento, sus ventajas e inconvenientes, y cómo puedes instalar otros sistemas operativos sobre él. Todo explicado paso a paso, con un lenguaje cercano y accesible, para que no te quede ninguna duda.
¿Qué es FreeDOS?
FreeDOS es un sistema operativo gratuito y de código abierto que emula el funcionamiento de MS-DOS, el antiguo sistema de Microsoft ampliamente utilizado antes de la llegada de Windows. Fue diseñado para ejecutar aplicaciones, programas y juegos antiguos que funcionaban exclusivamente en MS-DOS, y también puede utilizarse para tareas básicas de diagnóstico o como entorno para sistemas embebidos.
Está basado completamente en línea de comandos, sin interfaz gráfica, y puede ejecutarse en ordenadores con recursos mínimos: basta con tener unos 640 KB de memoria libres para que funcione. Esto lo convierte en una opción ligera y funcional para usos muy concretos.
Una de sus grandes ventajas es que, al ser de código abierto, se puede utilizar, modificar y redistribuir libremente. De hecho, su código fuente está disponible públicamente bajo la licencia GNU GPL. Puedes obtener más información en su sitio web oficial.
Breve historia de FreeDOS
La historia de FreeDOS comienza a principios de los años 90, concretamente en 1994. En esa época, Microsoft dejó de dar soporte progresivo a MS-DOS para centrarse en sus sistemas operativos con interfaz gráfica, como Windows 3.1 y posteriormente Windows 95. Ante esta decisión, Jim Hall, un físico y programador entusiasta del software libre, decidió crear una alternativa libre para mantener con vida el entorno de DOS.
Inicialmente, el proyecto fue bautizado como PD-DOS (Public Domain DOS), pero más adelante adquirió el nombre de Free-DOS y, finalmente, FreeDOS. Desde sus inicios, su desarrollo fue colaborativo, con múltiples contribuidores que sumaron mejoras mediante ingeniería inversa, ya que Microsoft no liberó el código de MS-DOS hasta 2014.
Desde su inicio, FreeDOS ha ido evolucionando en distintas versiones:
- 1994: Aparecen las primeras versiones alpha.
- 2006: Se lanza la versión 1.0
- 2011: Se publica la 1.1
- 2016: Llega la 1.2
- 2022: Aparece la versión 1.3, la más reciente hasta la fecha
Todo esto sin dejar de ser completamente gratuito y disponible para descargar desde su web oficial.
Características técnicas y compatibilidad
FreeDOS mantiene la compatibilidad completa con el software de MS-DOS, lo cual lo convierte en una herramienta ideal para revivir aplicaciones antiguas que ya no funcionan en los entornos modernos de Windows o Linux.
Entre sus características principales se encuentran:
- Controlador Ultra-DMA para acceso rápido al disco.
- Soporte de grandes discos LBA de hasta 128 GB o incluso 2 TB, dependiendo de la BIOS.
- Compatibilidad con FAT32 y controlador DOSLFN para nombres largos de archivo (VFAT).
- Soporte para memoria extendida y gestión eficiente con herramientas como EMM386.
- Interfaz interactiva por comandos a través de FreeCOM, su propio intérprete de comandos.
Además, se puede usar también con emuladores como DOSBox o sistemas de virtualización como DOSEmu, VirtualBox o VMware. Es decir, puedes instalarlo tanto en hardware real como en máquinas virtuales, lo que lo hace versátil.
¿Para qué se utiliza FreeDOS actualmente?
Aunque FreeDOS parece una reliquia del pasado, lo cierto es que sigue usándose en diversos contextos:
- Juegos retro: muchos usuarios coleccionistas o amantes de los clásicos lo utilizan para ejecutar juegos de los años 80 y 90 diseñados para MS-DOS sin necesidad de emuladores.
- Software heredado: algunas empresas todavía utilizan programas antiguos que solo funcionan bajo DOS, especialmente en entornos industriales.
- Sistemas embebidos: FreeDOS es ideal para su instalación en dispositivos con pocos recursos, como cajas registradoras, terminales o hardware especializado.
- Diagnóstico y recuperación: gracias a su ligereza, puede utilizarse como entorno básico para arrancar un equipo y analizar su funcionamiento si el sistema principal falla.
Por qué algunos portátiles vienen con FreeDOS
Una de las razones más habituales para encontrarte con FreeDOS en un portátil nuevo es su bajo coste. Muchos fabricantes optan por incluirlo como sistema operativo base para reducir el precio final del equipo. Al hacerlo, evitan pagar licencias de Windows, permitiendo que el usuario instale después el sistema que quiera.
De hecho, Microsoft obliga a incluir un sistema operativo en los equipos para evitar que se vendan sin SO. Así que FreeDOS se convierte en una solución ideal: es ligero, no requiere licencia, y permite al usuario instalar fácilmente Windows, Linux u otro sistema cuando enciende el equipo.
También es frecuente verlo en tiendas online como una opción económica para quienes ya tienen una licencia de Windows o tienen preferencia por alguna distribución Linux.
¿Tiene limitaciones FreeDOS?
Sí, y son bastante relevantes comparándolo con sistemas modernos. FreeDOS no es adecuado para un uso cotidiano como sistema principal en un ordenador actual. Entre sus limitaciones más destacadas están:
- No tiene entorno gráfico. Todo se gestiona mediante comandos de texto.
- Monotarea: solo puedes ejecutar un programa a la vez.
- Sin soporte para NTFS ni sistemas de archivos ext2/ext3/ext4, aunque se pueden usar herramientas externas como LTOOLS para acceder.
- Soporte USB muy limitado: solo reconoce dispositivos que detecta la BIOS.
- Incompatible con Windows 95/98/XP: no puedes arrancar versiones antiguas de Windows directamente sobre FreeDOS.
Comandos básicos para manejarse en FreeDOS
Como sistema por línea de comandos, es útil conocer los comandos principales para poder ejecutar tareas básicas. Aquí tienes una lista esencial:
- DIR: muestra el contenido de un directorio
- CD: cambia de directorio
- COPY: copia archivos
- DEL: elimina archivos
- EDIT: abre un editor de texto básico
- FORMAT: formatea una unidad
- FDISK: gestiona particiones en el disco
- MEM: muestra el uso de la memoria
- EXIT: sale del sistema
Estos comandos te permitirán navegar, gestionar archivos y realizar tareas básicas en el entorno FreeDOS.
Instalación y desinstalación de FreeDOS
Instalar FreeDOS es muy sencillo. Puedes hacerlo desde su web oficial, donde encontrarás distintas imágenes ISO para instalación en CD o USB, tanto versiones estándar como compatibles con equipos más antiguos.
Los pasos generales para instalarlo serían:
- Descargar la versión ISO correspondiente.
- Crear un disco USB o CD de arranque con herramientas como Rufus o Etcher.
- Arrancar el equipo desde ese dispositivo e iniciar la instalación.
- Seleccionar idioma y tipo de instalación (básica o completa).
- Crear las particiones necesarias (usando FDISK).
- Formatear la partición y completar la instalación.
Por su parte, eliminar FreeDOS también es fácil. Basta con instalar otro sistema operativo (Windows, Linux, etc.) desde un USB. El nuevo instalador permitirá desmontar todas las particiones existentes y usar todo el espacio del disco para su nuevo sistema. Así, no es necesario desinstalar FreeDOS previamente; se sobrescribe en el proceso.
¿Se puede instalar Windows en un equipo con FreeDOS?
Sí, y de hecho es lo más habitual. Si el equipo viene con FreeDOS, simplemente tienes que seguir estos pasos:
- Crear un USB de instalación de Windows (usando la herramienta oficial de Microsoft o Rufus).
- Arrancar el equipo desde el USB.
- Eliminar las particiones existentes (FreeDOS) si se desea y crear nuevas.
- Continuar la instalación de Windows normalmente.
Es importante asegurarte de que la BIOS tenga activado el modo UEFI con Secure Boot, ya que es un requisito para instalar Windows 11 por ejemplo. También necesitarás activar el chip TPM 2.0 si no lo está.
Las licencias de Windows se pueden conseguir online por precios muy reducidos (incluso legales si son OEM), por lo que el ahorro al comprar un equipo con FreeDOS puede ser considerable.
¿Merece la pena comprar un portátil con FreeDOS?
Depende de tu nivel de conocimientos y de tus necesidades:
- Si sabes instalar un sistema operativo y ya tienes una licencia de Windows (o prefieres Linux), puede ser una excelente forma de ahorrar dinero.
- Si no estás familiarizado con la instalación de software y quieres encender el equipo y empezar a usarlo, mejor elige uno que ya venga con Windows u otro sistema preinstalado.
A veces, los equipos con FreeDOS pueden traer mejor hardware al mismo precio que uno con Windows, ya que el ahorro en licencias se refleja en prestaciones (más RAM, mejor procesador, etc.)
Historia completa de los sistemas operativos: evolución, tipos y protagonistas

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
