- Google Maps ofrece una capa exclusiva para visualizar la calidad del aire en tiempo real en gran parte de España y otros países.
- La información del índice de calidad del aire (ICA) proviene de fuentes oficiales, sensores, satélites y modelos propios de Google, combinando datos de múltiples contaminantes.
- El sistema utiliza escalas de colores y recomendaciones prácticas para proteger la salud de todos los usuarios en función de las condiciones actuales.
¿Te preocupa la contaminación del aire en tu ciudad, vas a practicar deporte al aire libre o simplemente quieres saber si hoy es un buen día para salir sin preocupaciones? La tecnología pone a tu alcance cada vez más herramientas útiles para cuidar de tu salud y tomar mejores decisiones en tu día a día. Una de las mejores opciones para consultar la calidad del aire en cualquier momento y lugar es, sin duda, Google Maps, que desde principios de 2024 ha implementado en España y otros países una función visual y fácil de utilizar para mostrar el estado del aire en tiempo real.
En este artículo te contamos de forma detallada cómo ver la calidad del aire en Google Maps, cómo funciona la herramienta, qué tipo de datos utiliza, cómo interpretar los colores y cifras que aparecen en el mapa, cuáles son sus ventajas y limitaciones, y cómo puedes aprovechar toda la información para cuidar de tu salud y la de los tuyos. Encontrarás explicaciones paso a paso, trucos y respuestas a las dudas más habituales, con un lenguaje sencillo y transparente, pero sin dejar de lado la profundidad y todos los matices importantes.
¿Qué es la función de calidad del aire en Google Maps?
Google Maps es mucho más que una app para encontrar rutas en coche o consultar cómo llegar a un destino. En los últimos años, Google ha incorporado nuevas capas de información en sus mapas, como el estado del tráfico en tiempo real, el transporte público, las zonas de alta demanda o incluso la temperatura y la meteorología local. Desde febrero de 2024, una de las grandes novedades en España (tras su llegada a Estados Unidos e India) es la capa de «Calidad del aire», que muestra de manera visual y en tiempo real el nivel de contaminación atmosférica en tu zona y en cualquier lugar al que desees viajar.
Esta funcionalidad convierte a Google Maps en una herramienta todavía más completa para planificar tus actividades, desplazamientos o simplemente para estar al tanto de la situación ambiental en tu entorno. El acceso a estos datos es inmediato, gratuito, y ofrece una visión clara gracias a su sistema de colores intuitivo y los consejos de salud asociados a los distintos niveles de contaminación.
¿Cómo funciona la capa de calidad del aire?
La capa «Calidad del aire» aparece como una opción más dentro del menú de capas de Google Maps, junto al mapa estándar, satélite, relieve, tráfico o transporte público. Esta capa utiliza los datos más actualizados disponibles sobre contaminación atmosférica, combinando diferentes fuentes oficiales, datos de sensores, satélites y modelos propios desarrollados por Google.
Lo que verás en el mapa es un código de colores muy fácil de interpretar, donde cada zona se tiñe de un color según el índice de calidad del aire registrado en ese momento. Los colores varían desde el azul (el aire más limpio) hasta el violeta o lila (el peor escenario), reflejando el nivel de polución para que puedas saber de un vistazo cómo está la situación en tu barrio, tu ciudad o cualquier otro punto de interés.
¿Qué información muestra sobre la calidad del aire?
La función de Google Maps ofrece un Índice de Calidad del Aire (ICA) elaborado a partir de los valores de contaminantes más relevantes para la salud humana. En el caso de Europa y España, los contaminantes monitorizados habitualmente son:
- Material particulado PM2,5 y PM10: partículas sólidas y líquidas en suspensión de tamaño inferior a 2,5 y 10 micrómetros respectivamente, provenientes de motores, calefacciones, industria, polvo o incendios.
- Ozono (O3): gas que, a nivel del suelo, es perjudicial para la salud y suele formarse tras reacciones químicas impulsadas por la radiación solar y la presencia de otros contaminantes.
- Dióxido de nitrógeno (NO2): gas típico de la contaminación urbana, especialmente derivado del tráfico, la calefacción y las industrias.
- Monóxido de carbono (CO): gas producido por combustiones incompletas, vinculado principalmente a vehículos y maquinaria industrial.
- Dióxido de azufre (SO2): gas de origen industrial asociado a la quema de combustibles fósiles.
Todos estos contaminantes se miden de manera continua y se agregan en un único índice que traduce los diferentes niveles a una escala común y fácilmente entendible por cualquier persona.
El sistema de colores y categorías del ICA
Una de las grandes virtudes del sistema implementado por Google es la sencillez para identificar, de un solo vistazo, el estado del aire en tu zona. El sistema de colores se presenta en la parte inferior del mapa o en la tarjeta informativa al seleccionar una ubicación concreta. Cada color corresponde a una categoría del ICA con una breve descripción:
- Azul: Buena.
- Verde: Razonablemente buena.
- Amarillo: Regular.
- Rojo claro: Desfavorable.
- Marrón/rojo oscuro: Muy desfavorable.
- Lila/violeta: Extremadamente desfavorable.
Al pulsar sobre un área específica, aparece el ICA exacto, el contaminante predominante y, en muchas ocasiones, recomendaciones de salud adaptadas a la situación. Estas sugerencias pueden ir desde «sin riesgo para la población» hasta «evite actividades al aire libre» o «cierre ventanas y utilice mascarilla si es sensible».
Cómo activar y consultar la calidad del aire paso a paso
Acceder a la información sobre la calidad del aire en Google Maps es sencillo, pero es necesario asegurarse de que tienes la aplicación actualizada a la última versión, tanto en Android como iOS. Si accedes desde ordenador también puedes ver algunos datos, aunque la experiencia más visual y detallada se encuentra en el móvil.
- Abre Google Maps en tu móvil.
- Pulsa el icono de «capas» (esquina superior derecha, normalmente con dos cuadrados superpuestos).
- En el menú que se despliega, selecciona la opción «Calidad del aire». Puede aparecer directamente o dentro del submenú «Detalles del mapa».
- Elige el mapa de tu zona o haz zoom para moverte por todo el país. El mapa se coloreará inmediatamente con los niveles de calidad del aire actuales.
- Pulsa sobre una zona concreta (toca en el mapa) para acceder a la tarjeta de información detallada, donde verás el ICA, contaminante principal y posibles consejos de salud.
También puedes ver el ICA junto a otros datos como la temperatura o el tiempo cuando haces una búsqueda de localización concreta (esto es útil si quieres saber el estado del aire en una dirección determinada o antes de visitar otra ciudad).
¿Qué significan los contaminantes que aparecen?
Google Maps emplea los contaminantes reconocidos como más dañinos para la salud pública, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medio Ambiente:
- PM2,5 y PM10: Las partículas finas (PM2,5) y gruesas (PM10) pueden penetrar en los pulmones y agravar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Son comunes en áreas urbanas e industriales.
- Ozono (O3): Aunque en la estratosfera protege de la radiación ultravioleta, a nivel del suelo puede causar irritación, empeorar el asma y reducir la función pulmonar.
- Dióxido de nitrógeno (NO2): Muy ligado a la contaminación de tráfico y calefacciones, puede agravar afecciones respiratorias y aumentar la sensibilidad a infecciones.
- Dióxido de azufre (SO2): Puede irritar ojos, garganta y sistema respiratorio, y es especialmente problemático para personas con asma.
- Monóxido de carbono (CO): Es tóxico incluso en bajas concentraciones. Puede interferir con la capacidad de la sangre de transportar oxígeno.
El ICA recoge el valor más alto entre los distintos contaminantes en cada zona, por lo que el dato que ves representa siempre el peor escenario para la salud en ese momento y sitio concreto.
Fuentes de datos y cómo calcula Google el índice de calidad del aire
La información que ves en Google Maps procede de un modelo propio multicapa desarrollado por Google. Este sistema combina varios tipos de datos para ofrecer una visión lo más exacta y actualizada posible:
- Estaciones oficiales de monitorización a cargo de gobiernos y organismos ambientales, como la Red de Monitorización Atmosférica de la Comunidad de Madrid, la Xunta de Galicia o el Ministerio para la Transición Ecológica en España. También integra datos de redes europeas y de otros países.
- Sensores comerciales repartidos por todo el territorio, que añaden puntos adicionales de lectura, aunque son sometidos a control de calidad y validación por parte del modelo de Google.
- Datos obtenidos por satélite, que permiten detectar columnas de humo o contaminación en zonas donde no existen estaciones fijas.
- Modelos matemáticos de predicción y dispersión, ajustados con datos meteorológicos (viento, humedad, radiación solar), tráfico, incendios forestales y otras variables ambientales que puedan influir en la contaminación.
- Información sobre el tráfico y la cobertura del suelo, para mejorar la precisión en áreas urbanas.
El modelo de Google realiza un chequeo de calidad de los datos para eliminar mediciones anómalas y emplea algoritmos de predicción inmediata que estiman el valor actual cuando existe un retraso en la publicación de los datos (por ejemplo, si la estación tarda unas horas en actualizarse). El resultado es un mapa muy detallado, con una resolución de hasta 500 metros por cuadrícula en áreas densamente pobladas.
Limitaciones y posibles diferencias respecto a otros sistemas
Es importante tener en cuenta que, aunque la información que muestra Google Maps es muy fiable para tomar decisiones cotidianas, existen algunas limitaciones técnicas y posibles diferencias respecto a otras fuentes:
- Retraso temporal: En ocasiones puede haber un retraso de 1-2 horas entre la medición y la publicación del dato.
- Eventos locales no detectados: El modelo no capta situaciones puntuales como, por ejemplo, la barbacoa del vecino o un fuego espontáneo en un punto muy concreto si no existe sensor cerca.
- Ausencia de histórico: Actualmente no es posible consultar cómo estaba la calidad del aire en días anteriores o buscar tendencias a largo plazo desde Google Maps (hay que recurrir a otras herramientas o portales especializados para ello).
- Diferencias según contaminante: No todos los sensores comerciales miden los mismos contaminantes, por lo que los datos pueden variar respecto a estaciones oficiales o apps específicas.
- El mapa es internacional: Google adapta la escala de colores y categorías según el país, en línea con las normativas y estándares locales, lo que explica que el mismo valor numérico pueda significar cosas diferentes en países distintos.
Google señala que los sensores comerciales muchas veces solo miden partículas PM2,5 y PM10 pero no gases como ozono, NO2, SO2 o CO, y que la precisión de los sensores puede verse afectada por la humedad, la temperatura o el tipo de partícula (por ejemplo, humo frente a polvo urbano).
Interpretar la información y utilizarla en tu día a día
Además de mostrar el ICA y el color correspondiente, Google Maps ofrece recomendaciones prácticas de salud en la tarjeta informativa de cada zona. Estas sugerencias varían según el nivel de contaminación, e incluyen consejos como limitar la actividad física intensa al aire libre, evitar la exposición prolongada si formas parte de un grupo de riesgo (niños, ancianos, embarazadas, personas con problemas respiratorios o cardíacos) y, en niveles elevados, permanecer en interiores con las ventanas cerradas. También recomiendan el uso de mascarillas N95 en casos de episodios graves de contaminación o incendios.
Estas indicaciones te ayudan a adaptar tus planes diarios, elegir el mejor momento para salir, practicar deporte, ventilar la casa o incluso decidir si posponer una excursión. Prestando atención al color y las reglas básicas, puedes reducir tu exposición a contaminantes y proteger mejor tu salud.
¿Sirve sólo para España? Disponibilidad internacional
La función de calidad del aire no está disponible todavía en todos los países del mundo, pero su despliegue es cada vez más amplio. En España, la función está totalmente activa y cubre todo el territorio peninsular, Baleares y Canarias, ofreciendo datos en ciudades, zonas rurales e incluso áreas donde sólo existen estimaciones por modelos.
En Europa, la cobertura depende de los acuerdos con organismos oficiales y la disponibilidad de sensores. Según Google, la expansión continuará en los próximos meses incluyendo más países. Países como Estados Unidos, India, Canadá, Australia, Brasil, Chile, Israel, Singapur y Corea del Sur ya cuentan también con esta función activa. Puedes consultar la lista actualizada de países y detalles técnicos en la página de soporte oficial de Google Maps.
Consejos para aprovechar al máximo la información ambiental de Google Maps
Te damos algunos trucos y recomendaciones para sacarle todo el jugo a esta capa:
- Activa siempre la función de localización del móvil para obtener datos de tu zona en tiempo real.
- No te limites a mirar el color: pulsa siempre sobre la zona para ver el ICA exacto, el contaminante principal y los consejos personalizados.
- Si tienes pensado salir a hacer deporte, consulta el mapa en diferentes momentos del día (por la mañana y por la tarde) para elegir la franja horaria con menor contaminación.
- Si eres sensible a la polución o tienes alguna patología respiratoria, considera cambiar de ruta o posponer tus actividades en los días con peor calidad del aire.
- No olvides consultar la información de otras ciudades si planeas viajar o te desplazas por trabajo.
- Recuerda que la calidad del aire puede cambiar rápidamente por condiciones meteorológicas (viento, tormentas de polvo, incendios); revisa antes de salir de casa.
¿Cómo se compara Google Maps con otras aplicaciones y portales?
Existen otras apps y webs especializadas en calidad del aire, como AirVisual, AirNow en Estados Unidos, o las páginas específicas de organismos regionales, pero la gran ventaja de Google Maps es su integración directa con el mapa habitual, la facilidad de acceso y la visualización clara con códigos de colores y recomendaciones. Además, Google utiliza su propio modelo híbrido, que incorpora tanto las medias horarias como los valores oficiales más recientes para cada contaminante.
En algunos casos, puede haber pequeñas diferencias entre los datos de Google y los de otras plataformas debido a la metodología de cálculo (por ejemplo, la media utilizada, el contaminante dominante o la resolución geográfica), pero en la mayoría de situaciones la información es coherente y suficiente para uso diario.
Casos especiales: incendios, tormentas de polvo y columnas de humo
Uno de los aspectos más útiles de Google Maps es que, gracias a la integración de datos por satélite y modelos de dispersión, puede mostrar columnas de humo en tiempo real relacionadas con incendios forestales, tormentas de polvo o grandes episodios de contaminación. Esta información aparece superpuesta en el mapa, y es especialmente relevante en España durante el verano, cuando eventos extremos pueden disparar los niveles de partículas PM10 y PM2,5.
No obstante, es importante tener en cuenta que el modelo puede mostrar el humo aunque la calidad del aire en superficie siga siendo aceptable (por ejemplo, si el humo está a gran altitud y no llega a nivel de calle) o viceversa. Por ello, es recomendable comprobar siempre el ICA y, ante la duda, seguir las recomendaciones oficiales de protección civil.
Cuándo se actualiza y cómo saber si los datos son recientes
La actualización de los datos de calidad del aire en Google Maps suele ser al menos cada hora, aunque la frecuencia puede ser mayor en momentos de cambios bruscos de contaminación o cuando los organismos oficiales liberan nuevos datos. En la tarjeta informativa suele aparecer la hora de la última actualización, y puedes comparar con otras fuentes si necesitas información aún más puntual (por ejemplo, portales de las comunidades autónomas).
En caso de retrasos o eventos locales puntuales, el modelo de Google emplea algoritmos de predicción inmediata para estimar los valores actuales, aunque pueden producirse pequeñas discrepancias que habitualmente no afectan a la interpretación general del estado del aire.
¿Qué hacer si Google Maps no muestra calidad del aire en tu zona?
En algunas regiones o municipios pequeños, puede que la capa todavía no esté disponible (aparece en blanco o no hay datos). Esto suele deberse a la ausencia de estaciones de monitorización cercanas, a acuerdos pendientes con los organismos locales o a que el modelo de Google aún no cubre esa cuadrícula.
No obstante, la expansión de la función es constante y se prevé que en los próximos meses y años cubra todo el territorio nacional y la mayor parte de Europa. Hasta entonces, puedes consultar el portal del Ministerio para la Transición Ecológica y las webs de las consejerías autonómicas como alternativas.
Fiabilidad frente a sensores personales y dispositivos domésticos
Muchos usuarios cuentan con sensores de calidad del aire domésticos o apps conectadas a dispositivos tipo medidor portátil. Estos sensores pueden aportar información interesante en tiempo real en un punto concreto, pero suelen medir sólo partículas PM2,5 y PM10, con menor precisión y sin calibración profesional. Además, la humedad o la ubicación (por ejemplo, cerca de una fuente puntual de humo) puede distorsionar los resultados.
Google Maps, en cambio, utiliza un sistema de validación cruzada y descarta mediciones anómalas, lo que hace que su información sea más representativa para tomar decisiones generales sobre la exposición ambiental.
¿Por qué consultar la calidad del aire cada día?
La calidad del aire es uno de los factores ambientales que más influyen en la salud pública, especialmente en grandes ciudades, zonas industriales o en periodos de calor o incendios. Un mal dato de ICA puede desencadenar problemas respiratorios, crisis asmáticas, agravamiento de enfermedades crónicas y, a medio plazo, contribuir al desarrollo de patologías cardiovasculares y pulmonares. Por eso, consultar el mapa antes de salir a correr, llevar a los niños al parque o ventilar la casa es una buena medida de prevención, sobre todo para personas vulnerables. Una simple consulta en Google Maps puede marcar la diferencia para tu bienestar y el de tu entorno.
¿Dónde encontrar más información oficial o técnica?
Si te interesa profundizar en cómo funciona el modelo de Google, los estándares internacionales o los detalles de las fuentes de datos utilizadas, puedes acceder a la extensa documentación técnica y científica que la propia compañía pone a disposición de los usuarios en su web sobre calidad del aire y en su centro de ayuda. También puedes consultar los portales de la Agencia Europea de Medio Ambiente o de la OMS para comprender la importancia de los diferentes contaminantes y su impacto en la salud.
La nueva capa de Google Maps para consultar la calidad del aire representa un salto de gigante en la accesibilidad y comprensión de los datos ambientales por parte del público general. Su funcionamiento es intuitivo, la calidad de la información está avalada por fuentes oficiales, y la integración con recomendaciones de salud y visualización a nivel nacional la convierte en una herramienta esencial para cuidar tu bienestar y tomar mejores decisiones cada día. Aunque aún existen ciertos límites en cuanto a histórico o cobertura en todos los países, la función se actualiza y expande constantemente, proporcionando una forma práctica, fiable y rápida de saber a qué te expones cada vez que sales a la calle.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
