- NotebookLM de Google permite transformar apuntes y documentos en podcasts conversacionales gracias a la inteligencia artificial.
 - A pesar de sus limitaciones actuales (idioma, voces y duración), es una opción ideal para quienes buscan generar podcasts sin grabar audio tradicionalmente.
 - Se pueden potenciar los resultados usando herramientas complementarias de gestión de proyectos y edición como ClickUp Brain, mejorando la planificación, organización y creatividad.
 
El mundo de la creación de podcasts ha cambiado radicalmente con la llegada de herramientas basadas en inteligencia artificial, como NotebookLM de Google. Si alguna vez te ha frenado la parte técnica de grabar y editar audio, ahora tienes a tu alcance un generador que convierte materiales escritos en conversaciones sonoras de manera automática y rápida.
¿Te gustaría transformar tus apuntes, documentos, PDF o enlaces a vídeos de YouTube en un auténtico podcast, con dos presentadores de IA que debaten el tema como si lo hubiesen preparado para la radio? Esta guía es para ti. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre cómo crear un podcast con NotebookLM, sus ventajas, limitaciones, consejos clave y cómo complementar el proceso con otras herramientas que optimizan tu flujo de trabajo.
¿Qué es NotebookLM y por qué está revolucionando la creación de podcasts?
NotebookLM es una herramienta experimental desarrollada por Google Labs. Está diseñada para facilitar la organización y el aprendizaje a través de conversaciones generadas por inteligencia artificial que usan la información proporcionada por el propio usuario. En vez de limitarte a leer documentos o ver presentaciones, NotebookLM permite cargar todo tipo de materiales y destilar sus contenidos en un formato conversacional.
La gran innovación que ha puesto en boca de todos a NotebookLM es su capacidad de generar podcasts en formato de diálogo entre dos presentadores IA. La herramienta sintetiza fuentes como PDFs, webs, Google Docs o incluso vídeos de YouTube, y crea automáticamente un guion (y su correspondiente audio) presentando la información como si fuese una charla radiofónica. Este avance ha generado un gran revuelo en redes y foros especializados, convirtiendo a NotebookLM en un referente para quienes desean experimentar con la IA en el mundo del podcasting.
¿Por qué crear un podcast con NotebookLM?
¿Nunca te has animado a grabar tu propia voz, pero te gustaría transmitir tus ideas en un formato más ameno? NotebookLM es perfecto para:
- Transformar investigaciones personales, apuntes y materiales didácticos en podcasts sin tener que pasar por estudios de grabación.
 - Ahorrar tiempo al generar el audio y la estructura de un episodio en solo unos minutos.
 - Cubrir temáticas complejas a partir de distintas fuentes, generando diálogos con diferentes puntos de vista.
 - Llegar a una audiencia que consume contenido en formato audio, ampliando tu alcance y tu forma de comunicar.
 
Un ejemplo viral de las posibilidades de NotebookLM circuló recientemente en Reddit y otras comunidades, donde la conversación simulada entre dos IA fue tan realista que se debatió si la IA podría llegar a sentir o percibir, mostrando el potencial de esta plataforma para generar contenidos sorprendentes y persuasivos.
Qué puedes lograr exactamente: posibilidades de NotebookLM para podcasters
La función de podcast de NotebookLM va mucho más allá de una simple lectura automatizada. Convierte varias fuentes (PDFs, webs, diapositivas, vídeos…) en conversaciones dinámicas entre dos presentadores generados por IA, sintetizando la información clave y reordenándola para crear un episodio atractivo.
- Admite hasta 50 fuentes distintas, incluyendo documentos en PDF, enlaces a vídeos de YouTube, Google Docs o presentaciones de Google.
 - Analiza y resume la información para elaborar un guion conversacional que se graba en dos voces sintéticas.
 - Permite personalizar el tono, el enfoque o los temas mediante instrucciones o etiquetas, consiguiendo una mayor adaptabilidad a lo que buscas comunicar.
 - Perfecto para educación, marketing, investigación, difusión de eventos, o incluso para podcasts de empresa creados de manera ultrarrápida.
 
Cómo crear tu primer podcast con NotebookLM: guía paso a paso
1. Acceso y configuración inicial en NotebookLM
Empieza accediendo a la web oficial de e inicia sesión con tu cuenta de Google. Una vez dentro, puedes crear un nuevo ‘notebook’, que será el espacio de trabajo donde organizarás los episodios de tu podcast.
- Haz clic en “Crear nuevo” o “Nuevo bloc de notas” para empezar desde cero.
 - Este notebook será el contenedor de tus proyectos; puedes tener tantos como quieras, uno por podcast o por temática.
 
2. Carga de fuentes y recopilación de materiales
La gran baza de la herramienta es que puedes integrar hasta 50 fuentes de información. Esto te permite combinar PDFs, apuntes personales, artículos web, enlaces a vídeos, documentos colaborativos, presentaciones, etc. La diversidad de fuentes enriquece el guion y da matices a la conversación que generará la IA.
- Puedes arrastrar y soltar archivos, vincularlos desde tu ordenador o importar directamente desde Google Drive.
 - NotebookLM integra automáticamente los materiales y los despliega en la barra lateral para que elijas cuáles usar en tu episodio.
 
3. Selección y organización de los contenidos
Una vez tengas las fuentes cargadas, revisa y selecciona solo aquellas que quieras incluir en el episodio. Si tienes dudas, puedes añadir o quitar documentos sobre la marcha, lo que ayuda a ajustar el enfoque del podcast a lo que consideres más relevante.
- Desmarca aquellos archivos que no sean críticos.
 - Esto minimiza el riesgo de que la IA introduzca datos irrelevantes o comentarios fuera de contexto.
 
4. Generación del podcast: la magia de la inteligencia artificial
Llega el momento clave: transformar tus fuentes en un episodio con formato de conversación entre dos presentadores IA. NotebookLM lo hace de forma muy visual: solo tienes que buscar la función “Panorámica de audio” o “Podcast” y pulsar el botón “Generar”.
- La IA analiza tus materiales y crea un guion conversacional que, en cuanto le das a reproducir, se convierte en un podcast listo para escuchar o descargar.
 - El sistema sintetiza los puntos más importantes y los distribuye entre dos voces, alternando preguntas, explicaciones y debates.
 
5. Personalización de la experiencia (opcional pero recomendable)
¿Quieres que la conversación tenga un tono más formal o desenfadado? ¿Prefieres que la IA se centre en un tema específico o adapte el estilo a la audiencia? NotebookLM permite añadir instrucciones antes de generar el podcast.
- Puedes indicar el estilo (“hablad como presentadores de radio”, “tono didáctico”, “debate entre expertos”…).
 - También puedes pedir que se aborden aspectos concretos, se omitan temas delicados, o se estructure el guion en apartados específicos.
 
Consejo: Si no quedas satisfecho con el resultado, puedes regenerar el audio cambiando las instrucciones. Prueba diferentes tonos o incluso menciona referentes conocidos en el mundo del podcast para que la IA imite su estilo.
6. Escucha, revisión y ajuste del episodio
Una vez generado el podcast, escúchalo con atención usando el reproductor integrado. NotebookLM te permite pausar, avanzar o retroceder para analizar cada parte del episodio.
- Puedes valorar el resultado y dar feedback, lo que ayuda a la mejora del sistema.
 - Si no te convence del todo, puedes modificar las instrucciones y regenerar el podcast hasta que estés completamente satisfecho.
 
Consejo práctico: Es recomendable añadir comentarios personales, anécdotas o aclaraciones en la edición final para aportar autenticidad y conectar mejor con la audiencia.
Ejemplo práctico: crear un podcast educativo con NotebookLM
Imagina que eres profesor y quieres resumir el contenido de varias clases para tus alumnos en formato podcast. Solo tienes que cargar tus apuntes, presentaciones y enlaces a vídeos de apoyo (por ejemplo, charlas TED o explicaciones de YouTube) en NotebookLM.
La IA conectará los puntos más relevantes, los transformará en preguntas y respuestas entre dos voces sintéticas, y te dará un episodio que tus alumnos pueden escuchar desde casa o mientras van al instituto. Es ideal para divulgar ciencia, explicar tendencias tecnológicas, o repasar temas complejos de forma amena y accesible.
YouTube Studio: Todo Lo Que Debes Saber Para Gestionar Tu Canal de Forma Profesional
Limitaciones y aspectos a tener en cuenta al usar NotebookLM
Pese a sus muchas virtudes, NotebookLM tiene actualmente una serie de restricciones que es importante conocer si vas a utilizar la herramienta para tu podcast.
1. Duración máxima del podcast
La plataforma suele limitar la duración de los episodios a unos 30 minutos, aunque en ocasiones puede ser menos (entre 3 y 15 minutos, según la complejidad del material y la carga del sistema). Si tienes mucho contenido, deberás dividirlo en varios episodios o priorizar la información clave.
2. Opciones de voz y personalización limitadas
Actualmente, NotebookLM solo permite elegir entre dos voces sintetizadas (una masculina y una femenina). No ofrece personalización avanzada del acento, la entonación ni la velocidad, lo que puede hacer que algunos podcasts suenen algo genéricos y no reflejen la identidad particular de tu marca o temática.
No hay previsualización de la voz antes de generar el episodio completo, por lo que el ajuste fino es más complicado.
3. Limitada personalización creativa
El sistema automatiza gran parte de la estructura y el estilo del guion. Aunque puedes dar instrucciones y guiar la conversación, el margen para matices creativos o la intervención humana es reducido si quieres modificar partes concretas del episodio. Este punto puede limitar la originalidad si buscas un podcast con mucha personalidad propia.
4. Solo disponible en inglés (por ahora)
Uno de los mayores inconvenientes es que, actualmente, la generación de voz y la interfaz están disponibles únicamente en inglés. Si tu audiencia es hispanohablante, necesitarás usar herramientas externas para traducir, doblar o subtitular el audio generado por NotebookLM.
Pese a todo, la calidad de la transcripción y el doblaje han mejorado enormemente con otros sistemas de IA, por lo que puedes solventar este problema con soluciones de terceros.
5. Edición de audio básica
NotebookLM no incluye herramientas avanzadas de edición de audio. No podrás ajustar la entonación, cortar silencios, añadir música o efectos sonoros con la propia plataforma. Si buscas un acabado profesional, tendrás que exportar el audio generado y pulirlo con programas externos como Audacity, GarageBand o editores online especializados.
6. “Alucinaciones” e imprecisiones puntuales
Como ocurre con casi todas las IA generativas, NotebookLM puede ocasionalmente inventarse pequeños detalles, mezclar datos o cometer errores de interpretación. Esto es especialmente relevante si tu podcast se basa en información factual, técnica o educativa donde la exactitud es vital. Es fundamental revisar bien el resultado antes de publicarlo para corregir posibles inexactitudes.
7. Falta de opciones de monetización directa
Hasta la fecha, NotebookLM no permite incluir anuncios ni patrocinios integrados en los episodios que genera. Esto limita las posibilidades de sacar rentabilidad directa a tu podcast desde la propia herramienta, por lo que tendrás que buscar alternativas para monetizar en caso de querer hacerlo (como plataformas externas o acuerdos con patrocinadores).
8. Integración limitada con otras plataformas
No existe, por ahora, una integración directa con plataformas de hosting de podcasts ni con editores avanzados de audio o sistemas de automatización de publicaciones. La publicación y edición posterior debe hacerse de forma manual, descargando el audio y subiéndolo a tu plataforma favorita (como Spotify, iVoox o Google Podcast).
Potencia tu podcast con gestión profesional: cómo usar ClickUp Brain como complemento
Dadas estas limitaciones, una forma de sacar el máximo partido a NotebookLM es combinarlo con herramientas profesionales de gestión de proyectos y contenido, como ClickUp y su módulo de IA “ClickUp Brain”.
ClickUp es mucho más que un gestor de tareas: te ayuda a planificar, organizar y coordinar todos los aspectos de tu podcast, desde la generación de ideas hasta la publicación. Con ClickUp Brain, puedes agilizar la generación de guiones, la propuesta de episodios, la asignación de tareas en equipo o la optimización SEO de tus episodios.
- Genera ideas y títulos para nuevos episodios usando la IA, en función de tus intereses o los temas más relevantes para tu comunidad.
 - Organiza el proceso completo con plantillas específicas: desde la lluvia de ideas, la investigación, la grabación, la edición y la publicación.
 - Haz seguimiento del progreso del proyecto asignando responsables y estableciendo plazos para cada fase del episodio.
 - Gestiona recursos y documentos para que todo tu equipo (si lo tienes) esté siempre sincronizado y nadie se pierda información importante.
 
Plantillas para gestión y calendario de podcasts en ClickUp
ClickUp ofrece plantillas prediseñadas tanto para la organización de podcasts como para la planificación del calendario de publicaciones. Estas plantillas permiten:
- Centralizar ideas, notas de investigación y recursos de audio o imagen.
 - Visualizar el estado de cada episodio (en preparación, grabado, editado, listo para lanzar…)
 - Gestionar la presencia de invitados, fechas de publicación y patrocinadores.
 - Evitar cuellos de botella con flujos de trabajo claros y avisos de dependencias entre tareas.
 
Gracias a estas opciones, puedes coordinar fácilmente desde podcasts personales hasta grandes proyectos colaborativos, asegurando que cada episodio salga a tiempo y con la calidad esperada.
Ejemplo de flujo de trabajo combinado: NotebookLM + ClickUp Brain
- Ideación: Genera propuestas de episodios y esquemas con la IA de ClickUp Brain.
 - Organización: Usa la plantilla de episodios para ir asignando tareas de investigación, guión y grabación.
 - Guión y recursos: Centraliza los materiales necesarios (apuntes, artículos, vídeos) y súbelos a NotebookLM para generar el audio.
 - Revisión y edición: Una vez creado el podcast con NotebookLM, descarga el archivo y ajústalo si quieres en un editor externo.
 - Publicación y promoción: Lleva el seguimiento en el calendario de ClickUp, programa lanzamientos y mide la repercusión del episodio.
 
Buenas prácticas para potenciar el éxito de un podcast generado con inteligencia artificial
Para sacar todo el partido a las tecnologías IA como NotebookLM y ClickUp, considera estos consejos de expertos para conseguir episodios más atractivos, útiles y con mayor visibilidad online.
- Conoce a tu audiencia: Usa herramientas analíticas para detectar las preferencias de tus oyentes, lo que te permite afinar los temas, el estilo y la extensión de cada episodio.
 - Agiliza la edición: Apóyate en software de reducción de ruido, nivelación de audio y eliminación de muletillas tras generar el podcast con NotebookLM para un resultado más profesional.
 - Optimiza SEO: Genera títulos, descripciones y notas atractivas para cada episodio, usando palabras clave relevantes que hagan tu podcast más fácil de encontrar en buscadores y plataformas como Spotify o Apple Podcasts.
 - Mejora la accesibilidad: Ofrece siempre transcripción escrita para que tus podcasts sean accesibles a personas con dificultades auditivas y ayuden a mejorar el posicionamiento y el descubrimiento en internet.
 - Diferénciate con tu toque personal: Añade introducciones propias, comentarios exclusivos o casos personales al audio generado por IA. Así evitarás que tu podcast suene igual que el resto y lograrás una conexión genuina con tus seguidores.
 
Caso de uso: creación de un podcast informativo con recursos de empresas y eventos
Supongamos que estás trabajando en una serie de podcasts sobre innovación en empresas energéticas. Puedes recoger las actas de reuniones, presentaciones públicas, informes técnicos y vídeos de conferencias y cargar todos esos documentos en NotebookLM para crear un episodio donde dos presentadores IA desgranan los temas más relevantes.
Para pulir todavía más el resultado, lleva la gestión del proyecto en una plantilla de ClickUp, con responsables para cada parte (guion, edición, lanzamiento) e integra el feedback de los oyentes en la mejora continua del podcast. Así, puedes cubrir proyectos extensos y complejos utilizando la IA como motor principal, pero conservando el control y el toque personal que te distingue como creador.
Cómo transformar los límites de NotebookLM en oportunidades
Si bien NotebookLM aún no cubre aspectos vitales como la edición de audio avanzada, la selección de voz a medida o la generación en otros idiomas, conocer estas limitaciones permite planificar estrategias complementarias.
- Divide los episodios largos en partes para ajustarte a la restricción de 30 minutos.
 - Usa herramientas de doblaje y traducción automática para llegar a audiencias hispanohablantes, como Whisper AI o plataformas de transcripción y locución online.
 - Exporta los audios generados y edítalos para añadir tu sello personal. Integra música, efectos o fragmentos de voz real para mayor variedad.
 - Publica y monetiza en plataformas externas, apoyándote en estrategias de marketing digital y en la creación de comunidad en torno a tu tema.
 
Alternativas y herramientas complementarias para crear podcasts aún más completos
Si sientes que, a pesar de todo, NotebookLM no cubre alguna de tus necesidades, puedes explorar algunos proyectos y herramientas emergentes en el sector podcaster y de la productividad digital:
- ChatGPT: Generación de guiones personalizados y brainstorming de ideas para episodios, adaptable a cualquier idioma.
 - Google Illuminate: Otro proyecto experimental de Google, más orientado a la síntesis de papers científicos en formato conversacional. Ideal para temas académicos o divulgativos, aunque por ahora genera episodios más breves.
 - : Organización avanzada de proyectos de podcast, gestión de recursos y flujos de trabajo.
 - Audacity: Edición de audio gratuita para pulir los episodios generados por IA.
 - Plataformas de hosting como Spreaker, iVoox o Spotify for Podcasters para publicación, distribución y análisis de tus podcasts.
 
Preguntas frecuentes y consejos de la comunidad sobre NotebookLM
¿Es necesario tener conocimientos de edición de audio o grabación para usar NotebookLM? No, precisamente su mayor ventaja es que automatiza la generación de audio y la estructura conversacional. Basta con tener los documentos y las ideas listas.
¿Se puede usar para podcasts educativos, informativos o de entretenimiento? Sí, es idóneo para todos los formatos: desde reportajes, debates monográficos, divulgación de tendencias, hasta proyectos personales para repasar apuntes.
¿Qué recomiendan otros usuarios avanzados? Compartir en foros como Reddit y hacer networking con otros creadores para intercambiar recursos, plantillas y consejos para pulir los episodios generados. También, experimentar con la integración de plataformas de notas e ideas para darle variedad a los podcasts.
El futuro de la creación de podcasts impulsados por IA
NotebookLM y las herramientas de gestión como ClickUp Brain representan la nueva ola de creatividad digital, acercando el podcasting a quienes nunca han pisado un estudio. Ya no es necesario invertir tiempo y recursos en grabación tradicional para lanzar tu proyecto: basta con preparar los materiales, afinar las instrucciones y dejar que la inteligencia artificial haga gran parte del trabajo. Sin embargo, la capacidad de aportar valor humano sigue siendo lo que marcará la diferencia: tu visión, tu experiencia y tu manera de conectar con la audiencia.
Con el enfoque correcto, reduciendo tiempos de producción y enriqueciendo el contenido con herramientas de organización profesional, puedes convertirte rápidamente en referente de tu sector, adaptándote a una audiencia que cada vez demanda más formatos accesibles, actualizados y personalizados. El siguiente paso es animarse a experimentar, probar y explotar las infinitas posibilidades que estas tecnologías ofrecen: el límite solo lo pones tú.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
 