Qué es VMware: funcionamiento, productos, ventajas y todo lo que debes saber

  • VMware es líder mundial en soluciones de virtualización, permitiendo gestionar múltiples sistemas en un solo servidor físico.
  • Ofrece productos gratuitos y comerciales como Workstation Player, ESXi y la suite empresarial vSphere, fundamentales en el sector tecnológico.
  • La adquisición por Broadcom ha modificado la política de licencias y acceso a productos, impulsando el modelo de suscripción.

Qué es VMWare

Si has llegado hasta aquí porque te preguntas qué es VMware, estás en el lugar apropiado. El término VMware aparece continuamente en el ámbito de la informática, los datacenters y la gestión de servidores, pero ¿qué significa realmente y por qué es tan influyente en el mundo tecnológico actual?

En este artículo desgranamos al detalle qué es VMware, para qué sirve, cómo funciona la virtualización, sus productos principales, la evolución de la empresa y cómo su tecnología está tan presente en el día a día de empresas grandes y pequeñas. Además, te contamos la situación más actual tras su adquisición por Broadcom y las alternativas existentes. ¡Vamos allá!

¿Qué es VMware y cuál es su origen?

VMware es una empresa pionera y líder internacional en software de virtualización e informática en la nube. Nació en 1998 fundada por un equipo de visionarios —Diane Greene, Scott Devine, Mendel Rosenblum, Edward Wang y Edouard Bugnion— en Palo Alto, California. Tan solo un año después presentaron VMware Workstation 1.0, revolucionando la informática al permitir por primera vez ejecutar múltiples sistemas operativos en un único ordenador personal, mediante el concepto de máquinas virtuales.

El salto al mundo empresarial llegó en 2001, cuando lanzaron los productos VMware GSX Server y VMware ESX Server, dirigidos a servidores y centros de datos. Esto permitió a empresas y proveedores de servicios optimizar los recursos de hardware, mejorar su gestión y, sobre todo, ahorrar costes de una forma antes impensable.

A lo largo de los años, VMware fue incorporando nuevas funcionalidades, consolidando su posición y ampliando su cartera de productos hasta convertirse en la empresa más relevante del sector de la virtualización. En 2004 fue adquirida por EMC Corporation y, posteriormente, pasó a manos de Dell Technologies en 2016.

El hito más reciente y sonado llegó en diciembre de 2023, cuando Broadcom, el gigante de los semiconductores, completó la compra de VMware por nada menos que 69.000 millones de dólares. Esta operación ha cambiado el panorama, ya que ahora la compañía opera como «VMware by Broadcom«.

¿Qué es la virtualización y qué ventajas aporta?

La clave para entender VMware está en el concepto de virtualización. Básicamente, se trata de crear copias virtuales de sistemas físicos —como servidores, ordenadores, redes o recursos de almacenamiento—, de tal manera que puedan ejecutarse de forma independiente y simultánea sobre un mismo hardware físico.

La virtualización permite que diversos sistemas operativos y aplicaciones funcionen en paralelo, compartiendo los recursos de una única máquina física, pero aislados entre sí. Esto se traduce en múltiples ventajas:

  • Ahorro de costes: Se reduce la necesidad de comprar múltiples servidores físicos, lo que implica menos mantenimiento, menos consumo energético y menos espacio requerido.
  • Mayor eficiencia: Se puede aprovechar mucho mejor la capacidad del hardware, optimizando el uso de CPU, RAM y almacenamiento.
  • Flexibilidad y agilidad: Implementar, migrar o restaurar sistemas es mucho más rápido, permitiendo una gestión dinámica ante cambios o imprevistos.
  • Facilidad de gestión y escalabilidad: Las infraestructuras virtualizadas se pueden gestionar de manera centralizada y ampliar según crecen las necesidades de la empresa.
  • Seguridad y aislamiento: Cada máquina virtual funciona independiente, de modo que un problema en una no afecta a las demás.

La virtualización que ofrece VMware no solo replica el aspecto de un sistema físico, sino que proporciona un entorno prácticamente idéntico, con CPU, memoria, disco, red, tarjeta gráfica, etc. De esta forma, el usuario o la aplicación que se ejecuta no percibe diferencias respecto a estar trabajando en un hardware convencional.

¿Cómo funciona la tecnología de VMware?

El corazón de VMware reside en sus soluciones de virtualización por software. Un virtualizador (también llamado hipervisor) es el programa encargado de gestionar y «simular» la ejecución de varias máquinas virtuales (VMs) sobre el hardware físico de un servidor.

Existen dos grandes tipos:

  • Hipervisores de tipo 1 (bare-metal): Se instalan directamente sobre el hardware físico, sin necesidad de sistema operativo intermedio. Ofrecen mejor rendimiento y son ideales para servidores. Ejemplo: VMware ESXi.
  • Hipervisores de tipo 2 (hosteados): Se ejecutan sobre un sistema operativo existente, como Windows o Linux, y luego gestionan las VMs. Son perfectos para entornos de escritorio o portátiles. Ejemplo: VMware Workstation.

La arquitectura típica es la siguiente: el hipervisor recibe las órdenes del sistema operativo «virtual» o invitado, y las traduce o envía directamente al hardware según el tipo de virtualización. Una de las grandes ventajas de VMware respecto a soluciones más primitivas es que virtualiza el hardware, en lugar de «emularlo». Esto implica que muchas de las instrucciones que ejecutan los sistemas virtualizados se transfieren sin apenas pérdidas de rendimiento al hardware real, mejorando la velocidad y eficiencia global.

El rendimiento de las máquinas virtuales puede variar dependiendo de los recursos físicos de la máquina (CPU, RAM, disco, etc.) y de la configuración que se le asigne a cada VM.

Principales productos y soluciones de VMware

El catálogo de VMware incluye varias soluciones clave tanto gratuitas como comerciales, pensadas para todo tipo de empresas y necesidades:

Software gratuito de VMware

  • VMware Workstation Player: Es el software más conocido entre usuarios particulares y profesionales para virtualizar máquinas en ordenadores de escritorio. Funciona en sistemas Windows y Linux permitiendo lanzar varias VMs a la vez. Es una excelente herramienta de aprendizaje, pruebas y desarrollo.
  • VMware vSphere Hypervisor (ESXi): Se trata del hipervisor de tipo 1 bare-metal que se instala directamente en el servidor físico sin necesidad de un sistema operativo intermedio. Permite gestionar múltiples VMs de forma gratuita aunque con algunas limitaciones respecto a las versiones comerciales. Desde 2024, Broadcom ha restringido la descarga de muchas versiones libres de sus productos.

Soluciones comerciales y empresariales

  • VMware vSphere: Es la suite empresarial principal de VMware y uno de los productos más avanzados del sector. Incluye el hipervisor ESXi, una potente consola de gestión centralizada (vCenter Server), y multitud de funcionalidades para gestionar centros de datos virtuales, migraciones en caliente, escalabilidad, automatización y alta disponibilidad. Es la piedra angular sobre la que se apoyan la mayoría de productos empresariales.
  • VMware vCenter Server: Consolida la gestión de un entorno virtualizado, permitiendo monitorización, orquestación y automatización de recursos de forma centralizada.
  • VMware Site Recovery Manager (SRM): Solución específica para recuperación ante desastres y replicación de datos tanto en local como en remoto. Automatiza la protección de aplicaciones críticas y simplifica la migración entre centros de datos.
  • VMware Data Protection: Herramienta diseñada para realizar copias de seguridad, restauración y gestión de backup directamente en entornos virtualizados. Ofrece replicación cifrada y soporte para aplicaciones empresariales como Microsoft Exchange, SQL Server o SharePoint.
  • VMware vCloud Suite: Solución pensada para la gestión de nubes privadas e híbridas. Integra el hipervisor vSphere y la plataforma vRealize Suite, permitiendo automatización, administración de aplicaciones y recursos tanto en nubes públicas como privadas.

Aportaciones de VMware a la informática moderna

Más allá de la virtualización en sí, VMware ha introducido una serie de innovaciones que han dado forma al concepto moderno de datacenter:

  • Particionamiento eficiente de servidores físicos en decenas o cientos de máquinas virtuales independientes, permitiendo gestión granular y simplificada de recursos.
  • Optimización del uso de redes y almacenamiento mediante virtualización avanzada, como volúmenes virtuales (vVols) y administración de cabinas SAN o NAS desde la capa de software.
  • Automatización y orquestación de procesos IT, permitiendo escalar o migrar servicios de forma automatizada según demanda.
  • Mayor flexibilidad y agilidad para los equipos de tecnología, que pueden desplegar sistemas en minutos y adaptar recursos en tiempo real.

[relacionado url=»https://www.polimetro.com/las-mejores-maquinas-virtuales-para-windows/»]

Limitaciones y consideraciones al usar VMware

Aunque VMware es una solución versátil y poderosa, también presenta algunas limitaciones y retos a tener en cuenta:

  • Dependencia de hardware compatible: Especialmente en versiones como ESXi, donde no todos los dispositivos domésticos son reconocidos. Por ejemplo, las unidades IDE pueden no ser soportadas por defecto.
  • Licenciamiento: Si bien existen opciones gratuitas, las funcionalidades avanzadas requieren licencias comerciales, que suponen un coste significativo para las empresas.
  • Rendimiento: Aunque el impacto es mínimo gracias a la virtualización hardware-level, siempre existe cierta reducción respecto al uso exclusivo de hardware físico, especialmente si se sobrecargan los recursos asignados.
  • Recientes cambios en la política comercial: Broadcom ha consolidado la oferta de productos, eliminando las licencias perpetuas y pasando a un modelo de suscripción. Además, se han bloqueado descargas gratuitas masivas de productos como ESXi y vCenter, lo que ha generado cierta preocupación entre usuarios y pequeñas empresas.

VMware frente a otras soluciones de virtualización

En el mercado existen otras alternativas a VMware, tanto de pago como de código abierto:

  • Microsoft Hyper-V: Incluido en Windows Server, ampliamente usado en entornos empresariales basados en tecnología Microsoft.
  • Proxmox VE: Plataforma open source muy popular por su facilidad de uso y soporte para contenedores y máquinas virtuales.
  • KVM y QEMU: Soluciones de virtualización para Linux, completamente gratuitas y con grandes capacidades, aunque requieren mayor conocimiento técnico.
  • Citrix XenServer: Utilizado por grandes empresas, especializado en centros de datos y aplicaciones críticas.
  • Oracle VirtualBox: Muy utilizado en entornos de escritorio, especialmente para pruebas y entornos de desarrollo.

No obstante, VMware sigue liderando en cuanto a robustez, integración empresarial y soporte técnico, lo que le ha dado una posición privilegiada en sectores críticos que no pueden permitirse interrupciones.

La actualidad de VMware: adquisición por Broadcom y cambios recientes

Uno de los cambios más importantes de los últimos tiempos es la adquisición de VMware por Broadcom. Este movimiento ha supuesto una evolución tanto en la estructura de negocio como en la política comercial:

  • Consolidación de la oferta de productos: Ahora se enfocan en dos paquetes principales: VMware Cloud Foundation (VCF) y VMware vSphere Foundation (VVF).
  • Modelo de precios por suscripción: Se ha abandonado el clásico sistema de licencias perpetuas y renovaciones de soporte (SNS), apostando ahora por la suscripción periódica, lo que afecta directamente a empresas y administradores IT.
  • Restricciones en descargas gratuitas: Desde mayo de 2024, Broadcom ha decidido cerrar o limitar el acceso a la mayoría de descargas de productos gratuitos, como ESXi y vCenter, afectando sobre todo a pequeñas empresas, autónomos y el mundo educativo.
  • Foco multinube: Broadcom apuesta por estrategias que favorecen la gestión de recursos en entornos híbridos y multinube, área donde VMware tiene una posición muy consolidada.

Estos cambios han generado cierta incertidumbre entre los usuarios tradicionales de VMware, sobre todo aquellos que venían utilizando licencias gratuitas o con bajo coste. Sin embargo, la solidez, integración y capacidades avanzadas de VMware siguen siendo muy valoradas por grandes empresas y proveedores de servicios cloud.

Ventajas principales de apostar por VMware

Entre los puntos fuertes que han hecho de VMware el estándar de facto en virtualización destacan:

  • Facilidad en la administración de grandes infraestructuras IT.
  • Máximo aprovechamiento de los recursos físicos.
  • Gran estabilidad y seguridad en centros de datos.
  • Posibilidad de migración y portabilidad de servicios entre máquinas y centros de datos.
  • Funcionalidades avanzadas de backup, restauración y recuperación ante desastres.
  • Soporte profesional y actualizaciones regulares.

¿Para quién es útil VMware?

VMware es utilizado por una amplia gama de usuarios, desde particulares y estudiantes que quieren experimentar con sistemas operativos diferentes, hasta pequeñas y grandes empresas que gestionan complejos datacenters y necesitan alta disponibilidad, seguridad y escalabilidad.

Incluso el sector educativo y formativo emplea VMware para simular laboratorios y pruebas de sistemas, contribuyendo a la formación de los profesionales IT del futuro.

Es evidente que VMware ha sido y sigue siendo una piedra angular en la transformación digital de empresas e instituciones de todo el mundo. Su tecnología, centrada en la virtualización y el cloud computing, ha revolucionado la gestión de infraestructuras, permitiendo hacer más con menos y adaptarse rápidamente a los retos del entorno tecnológico cambiante. La innovación constante y su capacidad de integración aseguran que VMware siga siendo una referencia en el sector.

Deja un comentario