- Intel Celeron es la histórica familia de procesadores económicos de Intel, ideales para tareas básicas y equipos asequibles.
 - Su diseño prioriza el bajo precio y consumo energético frente a la potencia, con menos núcleos, frecuencia y caché que Pentium, Core o AMD Ryzen.
 - Aunque ofrecen un buen rendimiento para ofimática, navegación y multimedia ligera, se quedan cortos en multitarea, gaming y aplicaciones exigentes.
 - Desde 2024, Intel ha sustituido las marcas Celeron y Pentium por «Intel Processor», manteniendo la filosofía de procesadores entry-level.
 
Cuando buscas un ordenador económico, el nombre Intel Celeron suele aparecer por todas partes. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esta gama de procesadores? Si alguna vez has dudado entre elegir un portátil barato, un PC de sobremesa de bajo coste o incluso comparar entre marcas y procesadores, seguro que te has encontrado con la duda: ¿qué es exactamente un Intel Celeron y para quién está pensado?
A continuación te explicamos en detalle todo lo que necesitas saber sobre Intel Celeron, sus diferencias con la competencia, sus ventajas, sus limitaciones y cuándo tiene sentido apostar por esta gama. Si estás planteándote renovar tu ordenador y no quieres gastar mucho dinero, o simplemente quieres entender cómo han evolucionado los procesadores baratos de Intel, sigue leyendo, porque vas a descubrir cosas que no suelen contarse en las fichas técnicas.
Orígenes de Intel Celeron: ¿qué es y por qué nació?
Intel Celeron es una familia de procesadores de bajo coste diseñada por Intel, que vio la luz en 1998 y ha evolucionado muchísimo desde entonces. Cuando se lanzó, el objetivo era sencillo: ofrecer una opción asequible para usuarios que no necesitaban tanta potencia como la que proporcionaban los Pentium o las gamas superiores, sobre todo para equipos básicos de oficina o de consumo doméstico.
En aquellos años, Intel quería frenar la competencia de otras marcas (como AMD o Cyrix) en el segmento de entrada, especialmente en mercados emergentes. Por eso, los primeros Celeron se montaban en plataformas distintas (como Slot 1 en vez de Socket 7 estándar), dificultando así el intercambio de procesadores entre placas y complicando la vida a la competencia.
Desde su lanzamiento como versión recortada en precio y prestaciones de los Pentium II, Celeron ha pasado por varias arquitecturas: Pentium III, Pentium 4, Core 2, e incluso versiones derivadas de Pentium M y tecnologías posteriores. Esto significa que hablar de «Celeron» es referirse a una amplia familia de procesadores, muchos diferentes entre sí, pero todos ellos reconocidos por un mismo denominador común: precio bajo y prestaciones modestas.
Características clave de los Intel Celeron a lo largo de la historia
Una característica que define a todos los Intel Celeron es que pueden realizar las mismas tareas que otros procesadores, pero lo hacen más despacio y con menos recursos. ¿Por qué? Porque generalmente incluyen menos memoria caché, menos núcleos, frecuencias inferiores y, en ocasiones, carecen de ciertas tecnologías avanzadas que sí están presentes en los modelos más caros.
En las primeras generaciones, las diferencias eran muy evidentes. Por ejemplo, el primer Celeron (Covington, 1998) tenía el mismo núcleo que un Pentium II… ¡pero sin memoria caché L2! Esto hacía que para tareas del día a día fuera incluso más lento que procesadores más antiguos, lo que dañó la reputación de la gama en sus inicios.
Por suerte, Intel reaccionó pronto y lanzó los modelos Mendocino, que sí tenían memoria caché integrada, aunque de tamaño modesto y trabajando a la velocidad del procesador. Estos Mendocino fueron increíblemente populares entre aficionados al overclocking y usuarios que buscaban buena relación calidad-precio.
Con el tiempo, Celeron ha pasado por muchas versiones y mejoras, pero siempre ha mantenido la filosofía de «menos es más barato».
Categorías y generaciones de Celeron: evolución y diferencias
Podemos dividir la historia de los Celeron en varias grandes etapas según la arquitectura:
- P6: Basada en los Pentium II y III. Incluye los famosos Covington, Mendocino, Coppermine-128 y Tualatin-256.
 - Netburst: Deriva de los Pentium 4, como los Celeron Willamette, Northwood y Prescott.
 - Core: Basada en los procesadores Intel Core 2 Duo, incluyendo variantes para portátiles (Celeron M).
 - Gemini Lake, Apollo Lake y Jasper Lake: Las arquitecturas más recientes de bajo consumo, orientadas a equipos portátiles, miniPC, Chromebooks y sobremesas asequibles.
 
Cada etapa tiene sus diferencias en cuanto a número de núcleos, frecuencias y prestaciones. En los últimos años, la mayoría de los Celeron para portátiles y sobremesa básicos vienen con dos o cuatro núcleos, bajo consumo energético (TDP entre 6 y 15W en portátiles, hasta 54W en sobremesa) y gráficos integrados sencillos (HD 500/600, UHD 610/620…).
Qué es un Chromebook: guía completa, ventajas, usos y diferencias
¿Qué tareas puede hacer un Intel Celeron? Usos recomendados
Si tu prioridad absoluta es el precio y vas a realizar actividades básicas, un Celeron puede ser justo lo que necesitas. Estas son las tareas más habituales donde un Celeron va perfectamente:
- Ofimática básica: Procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones.
 - Navegación web: Consultar páginas, redes sociales, blogs, correo electrónico.
 - Reproducción multimedia ligera: Vídeos en YouTube, Netflix, Spotify (incluso a 4K en modelos recientes con UHD 600 o superiores).
 - Videoconferencia sencilla: Zoom, Teams, Google Meet, pero sin muchas aplicaciones abiertas al mismo tiempo.
 - Juegos muy básicos: Títulos web, emuladores antiguos, Flash o algunos juegos indie muy poco exigentes.
 - Entornos escolares y portátiles educativos: Para hacer deberes, trabajos y tareas de clase sin grandes pretensiones.
 
Donde los Celeron empiezan a «sufrir» es cuando exiges multitarea real, edición de imágenes o vídeo, juegos modernos o entornos empresariales avanzados.
Limitaciones de los Intel Celeron
La gama Celeron está pensada para abaratar costes, así que sus principales puntos débiles son:
- Pobre rendimiento en multitarea: Al tener menos núcleos o hilos y menos caché, abrir varias aplicaciones a la vez puede volverse lento.
 - Gráficos integrados sencillos: Sirven para escritorio, vídeos y poco más, pero no están pensados para gaming ni edición gráfica.
 - No apto para cargas exigentes: Edición de vídeo, juegos actuales, modelado 3D o entornos de desarrollo pesado se quedan fuera de las capacidades reales de los Celeron.
 - Obsolescencia rápida: El menor margen de potencia implica que con los años y al subir las exigencias de Windows/Apps, se quedan cortos antes que otras gamas.
 - Capacidad de actualización limitada: Sobre todo en portátiles y miniPC, muchas veces no hay posibilidad de mejorar ni la RAM ni el procesador.
 
Procesadores no compatibles con Windows 11: qué hacer, riesgos y novedades tras los cambios de 2025
¿Para quién encajan los Intel Celeron? Público ideal
Los equipos con procesadores Celeron están pensados para usuarios ocasionales o como segundo equipo en casa/oficina:
- Estudiantes que solo necesitan hacer deberes, navegar y usar aplicaciones educativas sencillas.
 - Oficinas donde solo se utiliza correo, Office y navegación web.
 - Usuarios mayores o personas con poca experiencia en informática que buscan sencillez y bajo coste.
 - MiniPCs para el salón, kioskos interactivos o «PC sticks» para TV.
 - Entornos educativos donde prima el número de equipos frente a la potencia individual.
 
No es la mejor elección si buscas una máquina que dure muchos años a pleno rendimiento, si trabajas con archivos grandes o si quieres jugar, editar vídeo o hacer streaming en condiciones.
Comparativa Intel Celeron vs Intel Pentium vs Intel Core i3
Diferencias principales entre gamas
La propia Intel tiene varias familias de procesadores de gama baja y media: Celeron, Pentium y Core i3. ¿Por qué elegir uno u otro?
- Celeron: La más económica. Suele tener 2 núcleos y 2 hilos, menos caché y frecuencia base menor. Muy básico y con gráficos integrados modestos.
 - Pentium (Silver y Gold): Un escalón por encima. Suelen tener frecuencias más altas, a veces 2 o 4 núcleos y 4 hilos, más caché y gráficos integrados algo mejores. Mejor para multitarea ligera y aplicaciones que exigen un poco más.
 - Core i3: Ya es una gama pensada para uso más versátil. Desde 2 a 4 núcleos y 4/8 hilos en versiones modernas, frecuencias turbo, más memoria caché y mejores gráficos. Soporta mejor la multitarea, programas pesados y puede incluso con juegos básicos.
 
En resumen: si tienes presupuesto, ve a por un Pentium o un Core i3. Si es solo para tareas hiper básicas y cada euro cuenta, Celeron es suficiente.
Chrome OS: Todo lo que necesitas saber del sistema operativo de Google
Comparativa técnica de modelos actuales
Ejemplo real de procesadores recientes:
- Intel Celeron N4020: 2 núcleos/2 hilos, frecuencia base 1.1 GHz (hasta 2.8 GHz turbo), caché 4 MB, TDP 6W, gráficos Intel UHD 600.
 - Intel Pentium Silver N6000: 4 núcleos/4 hilos, base de 1.1 GHz hasta 3.3 GHz turbo, caché 4 MB, TDP 6W, gráficos UHD.
 - Intel Core i3-1115G4: 2 núcleos/4 hilos, 3.0 GHz base hasta 4.1 GHz turbo, 6 MB caché, TDP 15W, gráficos UHD más potentes.
 
Esto implica que, aunque a nivel energético están todos optimizados para eficiencia, la diferencia de potencia y fluidez es muy notable a favor de Pentium y Core i3.
¿Celeron o Pentium?
Pentium y Celeron comparten arquitectura en sus versiones de bajo consumo pero los Pentium suelen tener más megahercios, más caché y, a veces, más núcleos, por lo que siempre van un paso por delante. Si la diferencia de precio es muy pequeña, merece la pena el salto, sobre todo pensando en aguantar el equipo unos años.
¿Y los procesadores AMD baratos?
No todo es Intel en el segmento de entrada: AMD tiene chips como los Athlon o los Ryzen 3 que pueden competir (y superar) en potencia y versatilidad a los Celeron o Pentium. Suelen tener más núcleos y mejores gráficos integrados. Si el precio es similar y puedes elegir una opción AMD, suele ser una compra más equilibrada para uso generalista o equipos que quieres que te aguanten bien con los años.
¿Cómo ha evolucionado Celeron en portátiles y mini PCs?
Cada año los procesadores Celeron se adaptan a los requerimientos de portátiles ultraligeros, mini PCs, convertibles y Chromebooks. Son la base de la mayoría de los portátiles más baratos del mercado.
Para portátiles, la prioridad ha sido siempre la eficiencia energética (bajo TDP, consumos entre 6 y 15W), compatibilidad con RAM DDR4 o LPDDR4 e integración de gráficos UHD sencillos pero capaces de mover vídeo en 4K y aplicaciones ligeras.
| Modelo | Núcleos/Hilos | Frecuencia | Caché | RAM soportada | Gráficos | TDP | Año | 
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| N4100 | 4/4 | 1.10 GHz | 4 MB | DDR4 | UHD 600 | 6W | 2017 | 
| N4000 | 2/2 | 1.10 GHz | 4 MB | DDR4 | UHD 600 | 6W | 2017 | 
| N3450 | 4/4 | 1.10 GHz | 2 MB | DDR3/LPDDR4 | HD 500 | 6W | 2016 | 
| N3350 | 2/2 | 1.10 GHz | 2 MB | DDR3/LPDDR4 | HD 500 | 6W | 2016 | 
Son ideales en portátiles para estudiantes, miniPC, tablets y convertibles de gama baja. Si buscas algo para uso multimedia sencillo, mover Office Online o Google Classroom, dan de sobra.
Ventajas de comprar un dispositivo con Intel Celeron
- Precio bajo: Es difícil encontrar un procesador más barato para PC de escritorio o portátil. La relación euro/prestaciones es muy agresiva en el segmento de entrada.
 - Consumo muy reducido: Especialmente en portátiles, la autonomía es realmente buena.
 - Fiabilidad y compatibilidad: Pese a la simplicidad, suelen ser procesadores estables y compatibles con todo el software clásico de Windows y Linux.
 - Son ideales como segundo equipo, para entornos educativos, y como solución para niños o mayores.
 
Desventajas y trampas habituales
- Vida útil corta: La obsolescencia suele llegar antes que con otros procesadores, sobre todo al subir las exigencias de Windows o de las aplicaciones web.
 - Limitan las posibilidades de ampliación: En la mayoría de portátiles y miniPCs con Celeron no se puede cambiar el procesador ni, a veces, la memoria RAM.
 - Existen opciones mejores por poco más dinero: Si puedes invertir 40-60€ más, un Pentium, un Core i3 o un Ryzen 3 te darán mucho más margen a medio plazo.
 - No recomendados para trabajos exigentes: Si necesitas editar fotos, manejar grandes hojas de cálculo o jugar, mejor busca algo más potente.
 
¿Merece la pena escoger un Celeron hoy?
No hay una respuesta única porque depende de tus necesidades. Si el precio es tu límite y sólo necesitas un ordenador para tareas básicas (especialmente en entorno educativo o como segundo equipo en casa), Celeron sigue siendo una elección válida.
Sin embargo, ten en cuenta que la diferencia de precio con procesadores Pentium o Core i3 suele ser pequeña y, a cambio, obtienes mucho mejor rendimiento y vida útil. Si el portátil/PC lo vas a usar durante años o quieres cierta fluidez, es preferible ahorrar un poco más.
El fin de Celeron y Pentium: llega «Intel Processor»
Importante: en 2022, Intel anunció el fin de las marcas Celeron y Pentium, que pasarán a denominarse «Intel Processor» en los equipos económicos desde 2024. Es decir, los nuevos portátiles y PCs baratos llevarán simplemente la marca «Intel Processor», aunque en la práctica seguirán siendo chips de gama baja pero con nombres menos «estigmatizados».
El primer producto de esta nueva denominación es el Intel Processor 300 de la 14ª generación (Raptor Lake Refresh), que sustituye a Pentium y Celeron en los dispositivos más económicos.
Casos prácticos y preguntas frecuentes
- ¿Sirve un Intel Celeron para estudiar y videollamadas? Sí, siempre que el software a usar no exija mucho. Aplicaciones como Zoom, Meets o Teams van bien si sólo tienes abiertas 2-3 cosas. Para clases online, son suficientes si no abres varias apps a la vez.
 - ¿Vale para ver pelis en Netflix o YouTube en 4K? Modelos recientes con UHD 600/610/620 o similar pueden decodificar vídeo 4K por hardware. Si compras un equipo nuevo, asegúrate de que tiene esa gráfica integrada.
 - ¿Puedo jugar con un Celeron? Para juegos web, antiguos, tipo Minecraft en calidad baja o emuladores básicos, sí. Pero para títulos modernos o gráficos avanzados, se queda corto.
 - ¿Qué tal para Linux/Chromebook? Los Celeron son la base de casi todos los Chromebooks y van muy bien para uso educativo, ofimática web y navegación.
 
Consejos finales para comprar PC o portátil con Celeron
- Apuesta por modelos nuevos: Si compras un equipo con Celeron, que sea de última generación (N5095, N5100, Jasper Lake…). Los antiguos (<2018) pueden quedarse cortísimos para estándares actuales.
 - Revisa la RAM: Es mejor tener 8GB (aunque sea con Celeron) que 4GB. Así mejoras la fluidez y retrasas la obsolescencia.
 - Opcionalmente, busca un SSD: Un disco duro sólido marca más la diferencia en la experiencia diaria que el propio procesador.
 - Mira la competencia: Equipos con AMD Athlon o incluso Ryzen 3 de entrada suelen ser mejor opción al mismo precio.
 
¿Qué futuro le espera a los Intel Celeron? Alternativas y relevos
El futuro inmediato de la gama baja de Intel pasa por la desaparición de la nomenclatura Celeron y Pentium, fusionándose en la nueva línea «Intel Processor». Esto mantiene la apuesta por ofrecer CPUs asequibles, pero con arquitecturas cada vez más eficientes y capaces en consumo, gráficos, conectividad y soporte para las últimas versiones de Windows y aplicaciones web.
Los sistemas basados en Jasper Lake y Elkhart Lake son actualmente la base para portátiles ultraligeros y mini PCs económicos, pero con la llegada de las próximas generaciones —cada vez más cerca de los Core i3 más sencillos— la línea entre gama baja y gama media seguirá difuminándose.
Antes de elegir, siempre compara con la competencia (sobre todo AMD) y ten claro el uso real que vas a darle al equipo. Si no vas a exigirle demasiado y buscas autonomía, fiabilidad básica y precio bajo, un Celeron sigue encajando; pero si prefieres longevidad y polivalencia, Pentium, Core i3 o un AMD Athlon/Ryzen 3 serán mejores opciones.
En definitiva, Intel Celeron ha sido la puerta de entrada a la informática moderna para millones de usuarios en todo el mundo, basando su éxito en el equilibrio entre sencillez, bajo consumo y accesibilidad económica. Aunque pronto desaparecerá el nombre, la idea de ofrecer procesadores para todos los bolsillos seguirá vigente muchos años más.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
 