- El uso de comandos como SFC, DISM y CHKDSK permite reparar archivos y sectores dañados en Windows de manera eficiente.
- Conocer las diferencias entre estos comandos ayuda a aplicar la solución más adecuada según la gravedad del problema.
- El mantenimiento regular mediante estos comandos puede evitar futuras pérdidas de rendimiento y errores críticos en el sistema.
Cuando tu ordenador comienza a dar señales de problemas, como lentitud, pantallazos azules o errores inesperados, los comandos de diagnóstico y reparación se convierten en tus mejores aliados para recuperar la estabilidad de Windows. Aunque Windows cuenta con utilidades visuales para muchos de estos procesos, los comandos ejecutados desde la línea de comandos suelen ser más potentes y directos, permitiéndote reparar desde archivos de sistema hasta sectores dañados en el disco duro.
En esta guía exhaustiva, descubrirás todos los comandos clave para reparar un PC con Windows, los escenarios en los que cada uno es más efectivo, trucos para ejecutarlos de la forma más eficiente y consejos para evitar la pérdida de datos. Si buscas solucionar errores sin recurrir a reinstalaciones complejas y quieres aprender a fondo cómo funciona la reparación del sistema de Windows, aquí tienes toda la información explicada con detalle y en un lenguaje cercano.
¿Por qué reparar Windows desde el CMD?
La línea de comandos permite acceder a herramientas poderosas que muchas veces superan las capacidades de los asistentes gráficos de Windows. Utilizar el CMD puede parecer cosa de usuarios avanzados, pero siguiendo los pasos correctos cualquier persona puede beneficiarse de estas utilidades para diagnosticar y reparar errores.
Los principales comandos de reparación, como SFC, DISM o CHKDSK, están incluidos de serie en todas las versiones modernas de Windows. Estos comandos no requieren instalación de programas adicionales y pueden revertir situaciones que, de otro modo, obligarían a reinstalar todo el sistema operativo.
Además, ejecutar comandos específicos para la red o el almacenamiento permite resolver problemas que ni siquiera las herramientas automáticas detectan. Por eso, dominar unos cuantos comandos clave puede ahorrarte horas de trabajo y datos potencialmente irrecuperables.
Comandos esenciales para la reparación de Windows
Los tres comandos imprescindibles para reparar Windows desde el CMD son: SFC, DISM y CHKDSK. También existen otros útiles como ipconfig y netsh para problemas de red, o herramientas para la recuperación manual de archivos concretos. A continuación, se analiza el funcionamiento de cada uno y cómo deben utilizarse.
SFC: Comprobador de archivos de sistema de Windows
SFC (System File Checker) es una utilidad creada por Microsoft para analizar y restaurar archivos del sistema que puedan estar dañados o hayan desaparecido por accidente. Su principal ventaja es realizar comprobaciones automáticas frente a una copia de seguridad de archivos originales almacenada dentro de Windows (en la carpeta dllcache).
- /scannow: Examina todos los archivos protegidos del sistema y repara los que detecta como corruptos o dañados. Es la opción estándar para la mayoría de usuarios.
- /verifyonly: Solo realiza el análisis, pero no ejecuta reparaciones.
- /scanfile : Permite analizar y reparar un archivo concreto.
- /verifyfile : Solo comprueba la integridad de un archivo específico, sin repararlo.
- /offbootdir /offwindir: Muy útil cuando el sistema no arranca; permite especificar las rutas a directorios de arranque y Windows diferentes.
- /offlogfile: Genera archivos de log personalizados para auditorías o análisis más avanzados.
Para uso general, basta con abrir una ventana de Símbolo del sistema como administrador (pulsa ‘Inicio’, escribe cmd, haz clic derecho y elige «Ejecutar como administrador») y teclear:
sfc /scannow
SFC analizará todos los archivos protegidos del sistema y, si encuentra daños o faltas, los reemplazará automáticamente desde la copia almacenada en el equipo. Si los archivos de copia también están dañados, entonces tocará recurrir a DISM, como veremos a continuación.
Resultados posibles al ejecutar SFC
Al finalizar, SFC puede mostrar varios mensajes. Conviene saber interpretarlos:
- «Protección de recursos de Windows no encontró ninguna infracción de integridad»: Todo correcto, no hay errores en los archivos de sistema.
- «Protección de recursos de Windows encontró archivos dañados y los reparó correctamente»: Los archivos corruptos han sido identificados y restaurados.
- «Protección de recursos de Windows encontró archivos dañados pero no pudo corregir algunos de ellos»: SFC no ha podido restaurar ciertos archivos, generalmente porque las copias de seguridad también están dañadas. Es el momento de utilizar DISM.
- «Protección de recursos de Windows no pudo realizar la operación solicitada»: El análisis no ha podido completarse. Puede ser útil reiniciar, ejecutar en Modo Seguro o emplear DISM.
En sistemas que no arrancan normalmente, SFC también puede ejecutarse desde un medio de recuperación (USB, DVD) usando parámetros como /offbootdir y /offwindir para especificar las rutas correctas.
DISM: Administrar y reparar la imagen de Windows
DISM (Deployment Image Servicing and Management) es la herramienta de mantenimiento de imágenes de Windows. Va un paso más allá que SFC, ya que puede restaurar la ‘imagen’ completa del sistema operativo, incluso cuando las copias de seguridad locales están corruptas.
Se utiliza especialmente cuando SFC no puede reparar ciertos archivos o cuando hay problemas con actualizaciones importantes, errores de arranque o deterioro grave de la instalación de Windows. Es compatible con Windows 8, 10, 11 y versiones posteriores.
- /CheckHealth: Busca de forma rápida daños ya identificados en la imagen, sin realizar análisis profundo ni reparaciones.
- /ScanHealth: Realiza un análisis detallado de toda la imagen del sistema en busca de posibles daños.
- /RestoreHealth: Lleva a cabo un análisis completo y repara los daños en la imagen usando archivos de Windows Update o una fuente personalizada si es necesario.
El orden recomendado para ejecutar estos comandos es primero /CheckHealth, luego /ScanHealth y finalmente, si se detectan daños, /RestoreHealth.
En la práctica, desde el Símbolo del sistema (como administrador) puedes introducir:
DISM /Online /Cleanup-Image /CheckHealth
DISM /Online /Cleanup-Image /ScanHealth
DISM /Online /Cleanup-Image /RestoreHealth
Si Windows Update no está funcional o tienes una imagen de Windows en un medio externo (por ejemplo, en un USB), puedes especificar la fuente para las reparaciones con el parámetro /Source:
DISM /Online /Cleanup-Image /RestoreHealth /Source:C:/RepairSource/Windows /LimitAccess
Sustituye C:/RepairSource/Windows por la ruta correspondiente del archivo de instalación correcto.
Diferencias clave entre SFC y DISM
- SFC: Soluciona archivos de sistema a nivel de instalación corriente, usando una caché local.
- DISM: Reestablece o repara la imagen de Windows completa, lo que permite a SFC funcionar correctamente después.
CHKDSK: Análisis y reparación del disco duro
CHKDSK (Check Disk) es la herramienta de referencia para analizar y recuperar errores en el disco duro y en el sistema de archivos. Lleva décadas siendo fundamental en Windows, desde la época de MS-DOS hasta Windows 11.
CHKDSK examina toda la estructura lógica y física del disco, busca sectores defectuosos, archivos perdidos, inconsistencias en carpetas y más. Es indispensable cuando aparecen lentitud, pérdida de datos inexplicable, pantallazos azules, bloqueos recurrentes u otros síntomas de daño en disco.
Los principales parámetros de CHKDSK son:
- /f: Repara automáticamente los errores que detecta en el sistema de archivos.
- /r: Localiza sectores dañados físicos en el disco y trata de recuperar la información contenida en ellos.
- /x: Desmonta la unidad antes de continuar, para permitir reparaciones completas (imprescindible en algunos casos).
- /scan: Realiza un escaneo rápido en línea (solo en NTFS).
- /v: Muestra la ruta y nombres de todos los archivos mientras analiza.
Para lanzar el análisis y reparación completa de la unidad principal, utiliza:
chkdsk C: /f /r
Puedes cambiar la letra C: por cualquier otra unidad que desees analizar.
Si el sistema no puede ejecutar el proceso porque la unidad está en uso (muy habitual en la unidad C:), CHKDSK preguntará si deseas programar el análisis para la próxima vez que se reinicie el ordenador. Acepta escribiendo “Y” y reinicia.
Parámetros y comandos avanzados de CHKDSK
- /forceofflinefix: Omite reparaciones en línea para procesarlas de una vez tras el reinicio.
- /sdcleanup: Recolecta elementos no utilizados en los descriptores de seguridad.
- /perf: Usa más recursos del equipo para acelerar el proceso de escaneo.
- /spotfix: Aplica correcciones puntuales a problemas detectados en la unidad.
El uso de estos parámetros permite personalizar el análisis según el tipo de disco (NTFS, FAT, FAT32) y la gravedad de los daños.
Otros comandos útiles para la reparación y el diagnóstico
Restauración manual de archivos de sistema dañados
En casos extremos, donde ni SFC ni DISM pueden recuperar determinados archivos esenciales del sistema, es posible sustituirlos manualmente desde un medio de instalación o desde otra máquina con el mismo sistema operativo.
- Toma la propiedad del archivo dañado:
takeown /f RUTA_DEL_ARCHIVO - Concede permisos de administrador:
icacls RUTA_DEL_ARCHIVO /grant administradores:F - Copia el archivo nuevo sobre el dañado:
copy RUTA_ORIGEN RUTA_DESTINO
Ejemplo real:
takeown /f C:\windows\system32\jscript.dll
icacls C:\windows\system32\jscript.dll /grant administrators:F
copy E:\temp\jscript.dll C:\windows\system32\jscript.dll
Comandos de red para solucionar problemas de conexión
Cuando los problemas provienen de la red y tus conexiones no responden, Windows ofrece comandos como ipconfig y netsh. Son especialmente útiles para reiniciar la configuración de red o solucionar errores en el catálogo Winsock.
ipconfig /release: Libera la configuración actual de IP.ipconfig /renew: Solicita una nueva configuración de IP al router.netsh winsock reset: Restaura el catálogo Winsock, útil para solucionar errores graves de red.
Ejecuta siempre estos comandos desde CMD con privilegios de administrador para asegurar su efectividad.
¿Cuándo usar cada comando? Diferencias entre SFC, DISM y CHKDSK
Es fundamental aplicar el comando adecuado según el error que experimente tu equipo:
- SFC: Soluciona daños menores en archivos del sistema, errores de aplicaciones que no se abren o funciones que dejan de funcionar sin razón aparente.
- DISM: Corrige problemas en la imagen del sistema que SFC no logra resolver, ideal para errores más graves asociados a la instalación de Windows o que impiden actualizaciones.
- CHKDSK: Repara errores físicos o lógicos del disco duro, particiones corruptas o sectores dañados que pueden provocar lentitud, fallos al arrancar o pérdida de datos progresiva.
El orden general recomendado es ejecutar primero SFC, luego DISM si persisten los problemas, y finalmente CHKDSK si se sospecha de daños en el disco.
¿Cómo ejecutar los comandos de reparación en Windows 10 y 11?
Los procesos para utilizar estos comandos son prácticamente idénticos en Windows 10 y Windows 11. Lo más importante es abrir el Símbolo del sistema con derechos de administrador para tener permisos completos en el sistema.
- Pulsa el botón de Inicio, escribe «cmd», haz clic con el botón derecho sobre el resultado y elige «Ejecutar como administrador».
- Introduce el comando deseado y pulsa Enter: SFC, DISM o CHKDSK, según el caso.
- Sigue las instrucciones que aparezcan en pantalla, prestando atención a los mensajes de error o éxito tras cada proceso.
- Si el análisis requiere reiniciar para completarse (especialmente con CHKDSK), acepta y deja que Windows continúe con el proceso al volver a arrancar.
No interrumpas nunca los procesos de reparación, ya que podrías causar daños aún mayores. Si tu equipo no arranca de ninguna forma, recurre a un medio de recuperación de Windows para acceder a las opciones de reparación avanzadas.
Recuperar datos antes de una reparación: la importancia de las copias de seguridad
Muchos problemas de Windows se pueden reparar sin perder información personal, pero ciertas utilidades como CHKDSK pueden eliminar archivos si se encuentran en sectores muy dañados. Es fundamental realizar una copia de seguridad de todos tus datos valiosos antes de iniciar cualquier reparación profunda del sistema.
Herramientas como EaseUS Data Recovery Wizard permiten incluso recuperar datos de ordenadores que no arrancan, generando un USB de arranque para rescatar información antes de proceder con reparaciones más agresivas.
Además, crear copias de seguridad periódicas es la mejor defensa ante errores graves, malware, fallos de hardware o actualizaciones defectuosas. Así te aseguras de que, aunque el sistema deba reinstalarse por completo, no perderás documentos, fotos u otros archivos esenciales.
Solucionadores de problemas integrados en Windows
Más allá de los comandos, Windows 10 y 11 cuentan con asistentes automáticos que detectan y resuelven fallos frecuentes sin intervención del usuario.
Puedes encontrarlos en la ruta Configuración → Sistema → Solucionar problemas (en Windows 11) o Configuración → Actualización y seguridad → Solucionar problemas (en Windows 10). Estos solucionadores pueden encargarse de:
- Errores de conexión a Internet y redes Wi-Fi
- Fallos de impresión o dispositivos externos
- Bloqueos en actualizaciones de Windows
- Problemas de audio, pantalla o vídeo
Si estos asistentes no logran reparar el error, normalmente recomendarán ejecutar los comandos vistos anteriormente. En muchos casos, la combinación de solucionadores y CMD cubre el 99% de escenarios habituales sin necesidad de formatear el PC.
Cuándo es necesario reinstalar Windows
A pesar de la potencia de las herramientas mencionadas, existen situaciones donde ninguna reparación puede restaurar el sistema de forma confiable y eficiente. Algunos escenarios frecuentes incluyen:
- Errores persistentes: Si tras ejecutar SFC, DISM y CHKDSK los problemas no se resuelven o vuelven a aparecer, probablemente exista deterioro profundo en el sistema.
- Infección grave por malware: Virus especialmente dañinos pueden alterar componentes clave y evadir las reparaciones convencionales.
- Bajada de rendimiento irreversible: Si el equipo se vuelve muy lento, se cuelga o muestra comportamientos anómalos constantes.
- Actualizaciones fallidas: Cuando una actualización crítica deja el sistema inestable sin solución visible.
- Cambios importantes de hardware: Tras sustituir placa base, RAM o disco duro, una reinstalación garantiza la compatibilidad máxima con los nuevos componentes.
Antes de reinstalar, asegúrate de disponer de una copia de seguridad actualizada de todos tus documentos y licencias. Una vez reinstalado Windows, tendrás un sistema «limpio» y libre de problemas heredados, aunque deberás reinstalar manualmente programas y restaurar tus archivos personales.
Preguntas frecuentes sobre comandos para reparar el PC
¿Es seguro ejecutar SFC, DISM y CHKDSK?
Sí, estos comandos han sido diseñados por Microsoft para ejecutarse de forma segura siempre y cuando se utilicen correctamente y desde un usuario con derechos de administrador. En ocasiones, CHKDSK puede requerir reiniciar para finalizar reparaciones en la unidad principal. Es vital no apagar el equipo durante el proceso.
¿Cuánto tiempo tarda cada comando?
La duración depende del tamaño del disco, la cantidad de archivos y el grado de daño. Puede variar desde unos minutos (si el estado general es bueno) hasta varias horas en casos de daños múltiples o discos de gran capacidad.
¿Puede ejecutar estos comandos un usuario no avanzado?
Sí, aunque la interfaz pueda asustar inicialmente, los pasos son directos y cualquier usuario que siga las instrucciones con atención puede completar el proceso. Basta con copiar y pegar los comandos en el CMD, preferiblemente por orden, y observar los mensajes que devuelve el sistema.
¿Puedo perder datos personales usando SFC, DISM o CHKDSK?
Por lo general, estos comandos reparan solo archivos de sistema y sectores defectuosos sin afectar información personal. Sin embargo, si hay archivos guardados en sectores muy dañados, CHKDSK podría no lograr recuperarlos o incluso eliminarlos. Por eso, siempre es recomendable tener una copia de seguridad antes de realizar procesos de reparación.
¿Qué hacer si ni SFC, ni DISM ni CHKDSK funcionan?
Prueba con los solucionadores de problemas de Windows o la restauración del sistema. Si aún así el problema persiste, ya solo queda la reinstalación completa de Windows. En foros como Microsoft Q&A encontrarás sugerencias personalizadas según el error.
Detalles técnicos y consejos prácticos
¿Cómo se dañan los archivos del sistema?
Los archivos esenciales de Windows pueden deteriorarse por múltiples causas:
- Hardware antiguo o defectuoso: Un disco en mal estado es el origen de la mayoría de corrupciones.
- Apagados bruscos: Un corte de energía o reinicio forzado durante la actualización puede corromper archivos.
- Malware y virus: Programas maliciosos pueden eliminar o modificar archivos críticos.
- Actualizaciones incompletas: Si una actualización se interrumpe, es habitual que el sistema quede inestable.
- Errores de software: Programas mal diseñados pueden interferir con el funcionamiento de Windows y dañar archivos de sistema.
La mejor prevención es el mantenimiento regular, la actualización del sistema operativo y la instalación de antivirus de calidad.
¿Qué diferencia hay entre CHKDSK /f y CHKDSK /r?
- /f: Soluciona problemas lógicos y de estructura del sistema de archivos.
- /r: Además de /f, encuentra sectores dañados físicamente y trata de recuperar todo lo que encuentra en esas áreas.
Utilizar /r implica que el análisis será mucho más profundo y largo, pero muy útil cuando se sospecha de problemas físicos en el disco duro.
¿Qué hacer si CHKDSK se queda bloqueado?
Si CHKDSK se congela, puedes cancelar el proceso y reiniciar el sistema, pero es fundamental hacer una copia de seguridad de los datos cuanto antes. Considera ejecutar una desfragmentación del disco, liberar espacio y volver a lanzar CHKDSK. Si sigue fallando, probablemente el disco esté gravemente dañado y requiera una sustitución.
¿Existe la posibilidad de programar la comprobación de disco?
Sí, puedes modificar el tiempo antes de una comprobación automática con comandos como chkntfs:
chkntfs /t:60
Esto pospone CHKDSK 60 segundos al iniciar el sistema, dándote tiempo para decidir si deseas ejecutar la reparación o acceder directamente a Windows.
Optimizar y mantener tu PC después de reparar
Una vez tu PC esté libre de errores graves, conviene usar herramientas de limpieza y optimización como Avast Cleanup o AVG TuneUp (más información en Avast y AVG) para mantener el rendimiento óptimo, eliminar bloatware, limpiar el registro y programar mantenimientos periódicos que eviten la aparición de nuevos fallos.
La prevención es tu mejor arma:
- Actualiza Windows y los drivers periódicamente
- Desinstala software innecesario
- Ejecuta CHKDSK y SFC regularmente
- Haz copias de seguridad automáticas en la nube o disco externo
- Actúa rápido ante cualquier anomalía, evitando que los daños se extiendan
Dominar los comandos SFC, DISM y CHKDSK no solo te permite solucionar errores complejos sin recurrir a un técnico, también te brinda control real sobre el estado de tu equipo. Aprender a utilizarlos mejora tu seguridad, evita pérdidas de tiempo y dinero y prolonga la vida útil de tu PC, manteniéndolo siempre listo para cualquier desafío informático que se presente.
Cómo activar Windows 10 con comandos CMD de forma segura y legal

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
