- RISC es una arquitectura de procesador que se basa en instrucciones simples y rápidas.
- Su diseño permite una alta eficiencia, menor consumo y facilidad de implementación.
- Hoy se aplica en dispositivos móviles, estaciones de trabajo, servidores y sistemas embebidos.
- RISC-V destaca como estándar abierto, impulsando desarrollo libre y sin licencias.
Durante las últimas décadas, la evolución de los procesadores ha estado marcada por distintos enfoques de diseño. Entre ellos, la arquitectura RISC ha ganado un lugar destacado en una amplia gama de dispositivos, desde teléfonos móviles hasta supercomputadoras. A diferencia de otros enfoques más complejos, como el de CISC, RISC se basa en la simplicidad, lo que le permite ofrecer un rendimiento excepcional y una eficiencia energética notable.
Este artículo aborda a fondo la arquitectura RISC: desde sus orígenes e historia académica hasta su papel actual en procesadores como ARM o RISC-V. Exploraremos su funcionamiento interno, características clave, ventajas, desventajas y cómo ha evolucionado hasta convertirse en una referencia indispensable en la industria de la computación moderna. También repasaremos sus implementaciones más conocidas, tanto pasadas como presentes, y las tendencias futuras.
¿Qué es un procesador RISC?
RISC (del inglés Reduced Instruction Set Computer) es una arquitectura de diseño de procesadores que emplea un conjunto reducido de instrucciones, todas ellas simples, de formato regular y diseñadas para ejecutarse en un solo ciclo de reloj. A diferencia de los procesadores CISC (Complex Instruction Set Computer), que tienden a tener instrucciones complejas con comportamientos variados, RISC mantiene las instrucciones simples, uniformes y predecibles.
La premisa fundamental de RISC es la eficiencia: al mantener las instrucciones cortas y fácilmente decodificables, los procesadores pueden optimizar el pipeline de ejecución, reducir el hardware necesario, aumentar la velocidad de reloj y facilitar el diseño del compilador.
Orígenes y evolución del concepto RISC
La idea detrás de RISC no es nueva. Aunque su auge se produjo en los años 80, ya en la década de los 60 y 70 existían características que después derivarían en este enfoque. Un claro antecedente es la CDC 6600, una supercomputadora diseñada por Seymour Cray en 1964, que incorporaba un diseño de carga/almacenamiento y modos de direccionamiento simples.
Los verdaderos impulsores del término RISC fueron trabajos universitarios en la década de los 80, especialmente en la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Stanford. En Berkeley, bajo la dirección de David A. Patterson, se desarrollaron proyectos como RISC-I (1982) y RISC-II (1983). Paralelamente, en Stanford, John Hennessy y su equipo desarrollaban el procesador MIPS.
IBM también desempeñó un papel fundamental. Su proyecto 801 (iniciado en 1975) fue uno de los primeros diseños que implementaban ideas similares a RISC y sirvió como base para futuras líneas como ROMP y POWER.
Principios de diseño RISC
Los procesadores RISC se diseñan teniendo en cuenta estos principios clave:
- Instrucciones simples y uniformes: formato fijo, fácilmente decodificables.
- Ejecutadas en un único ciclo de reloj: aceleran la ejecución y simplifican el pipeline.
- Conjunto reducido de instrucciones: evita redundancias y mejora el rendimiento.
- Acceso a memoria limitado: solo las instrucciones de carga y almacenamiento interactúan con memoria, el resto trabaja exclusivamente con registros.
- Amplio número de registros: permite evitar accesos frecuentes a memoria, mejorando la eficiencia.
- Pipeline optimizado: facilita la ejecución paralela de instrucciones.
Funcionamiento de un procesador RISC
En un sistema RISC, la ejecución de instrucciones es más predecible. Cada instrucción está diseñada para realizar una sola tarea sencilla, como sumar dos registros o mover datos entre registros y memoria. Esto permite ejecutar más instrucciones por segundo y optimizar el uso del hardware.
El flujo de ejecución típico en RISC implica:
- Traer (fetch) la instrucción desde la memoria.
- Decodificarla (siempre en un formato fijo).
- Ejecutarla directamente en la unidad aritmético-lógica (ALU).
- Escribir el resultado en un registro o en memoria.
Ventajas de RISC frente a CISC
Las arquitecturas RISC ofrecen una serie de ventajas claras:
- Mayor velocidad de ejecución: al tener instrucciones simples, se pueden procesar más rápidamente.
- Menor complejidad: facilita el diseño del hardware y permite incluir otras funciones como mayores cachés o coprocesadores.
- Menor consumo energético: ideal para dispositivos móviles y embebidos.
- Diseño modular: muchas extensiones pueden añadirse o quitarse sin afectar el núcleo.
- Pipeline más eficiente: facilita la ejecución en paralelo.
- Mejor adaptación al software: el código generado por compiladores es más predecible y optimizable.
Inconvenientes a tener en cuenta
No todo es perfecto con RISC. Este enfoque también presenta algunas limitaciones:
- Mayor tamaño de código: al necesitar más instrucciones simples para realizar tareas complejas.
- Dependencia de la memoria caché: para mantener el rendimiento, se necesita una memoria muy rápida.
- Rendimiento dependiente del software: si el compilador no está bien optimizado, el rendimiento puede no ser el esperado.
Ejemplos históricos de arquitecturas RISC
Diversas familias de procesadores han usado o se han inspirado en RISC. Algunas de las más relevantes han sido:
- MIPS: ampliamente usado en consolas de videojuegos (Nintendo 64, PS2), routers y sistemas embebidos. Web de MIPS.
- SPARC: desarrollado originalmente por Sun Microsystems, usado en servidores y estaciones de trabajo. SPARC International.
- DEC Alpha: una arquitectura de 64 bits adelantada a su tiempo, aunque ya descatalogada.
- PA-RISC: la arquitectura de Hewlett-Packard, posteriormente reemplazada por Itanium.
- PowerPC: nacido de la alianza entre IBM, Motorola y Apple. Fue utilizado por Apple hasta 2006 y sigue presente en algunas consolas y entornos industriales. OpenPOWER Foundation.
RISC en la actualidad: ARM y RISC-V
ARM
ARM es el mayor exponente comercial de RISC hoy en día. La arquitectura ARM domina ampliamente los sectores móvil, embebido y de bajo consumo. Teléfonos Android, iPhones, tablets e incluso ordenadores Mac actuales utilizan chips ARM personalizados.
Las versiones de ARM modernas combinan diseño RISC con extensiones avanzadas como instrucciones SIMD, virtualización y coprocesadores de IA. Aun así, siguen manteniendo la filosofía RISC en su núcleo. Muchas empresas licencian los diseños de ARM para crear sus propios SoC personalizados.
RISC-V: la revolución de código abierto
RISC-V es una arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA) abierta y libre, desarrollada por la Universidad de California en Berkeley en 2010. Su objetivo es ser una alternativa flexible a ARM, MIPS o x86 sin costes de licencia.
Las características clave de RISC-V incluyen:
- Licencia abierta y sin royalties.
- Extensible y modular.
- Longitud de instrucciones fija de 32 bits, con soporte para instrucciones comprimidas.
- Compatibilidad con espacios de memoria de 32, 64 y 128 bits.
Cada vez más empresas y organizaciones están adoptando RISC-V. Ejemplos incluyen Western Digital, NVIDIA, Alibaba, Google o Andes Technology. También han surgido procesadores basados en RISC-V para dispositivos de bajo consumo (microcontroladores), así como procesadores para computación intensiva.
Consulta más sobre el estándar en la web oficial de RISC-V.
Aplicaciones actuales de los procesadores RISC
En dispositivos móviles y sistemas embebidos
ARM domina este nicho gracias a su eficiencia y bajo consumo. Teléfonos, tablets, cámaras, smart TVs, routers, coches modernos y todo tipo de electrodomésticos inteligentes integran procesadores RISC. Raspberry Pi, Arduino y otras placas para makers también usan procesadores ARM o derivados.
Consolas de videojuegos
Muchas han empleado diseños RISC en sus sistemas:
- Nintendo 64, GBA, DS, 3DS, Switch: mayoría con MIPS o ARM.
- PlayStation, PS2, PSP: arquitectura MIPS.
- Xbox 360, Wii, PS3: arquitectura PowerPC.
En ordenadores personales
Apple ha liderado recientemente la transición de sus Mac a chips basados en ARM, con sus procesadores M1, M2 y sucesores. Esto marca una nueva etapa para los RISC como alternativa viable en el escritorio.
Servidores y supercomputadoras
Algunas arquitecturas RISC como SPARC, POWER o RISC-V están presentes en servidores y clusters de alto rendimiento. IBM POWER, por ejemplo, se usa en supercomputadoras como Summit o Sierra. RISC-V avanza con iniciativas como la European Processor Initiative.

Expertos en software, desarrollo y aplicación en industria y hogar. Nos encanta sacar todo el potencial de cualquier software, programa, app, herramienta y sistema operativo del mercado.
