Cómo crear Dual Boot en VirtualBox con Windows y Ubuntu: Guía completa paso a paso

  • La virtualización con VirtualBox permite alternar entre Windows y Ubuntu sin riesgos para el sistema principal.
  • El uso de máquinas virtuales facilita la prueba, el desarrollo y la personalización de entornos múltiples, manteniendo la seguridad y la independencia de cada sistema.
  • VirtualBox ofrece herramientas avanzadas como snapshots, clones y carpetas compartidas, que simplifican la gestión y la recuperación ante fallos.

Como crear dual boot de Windows y Ubunuto con VirtualBox

El mundo de la informática nos brinda la posibilidad de experimentar con diversos sistemas operativos sin tener que renunciar a nuestro entorno habitual. Si alguna vez has sentido la curiosidad de probar Linux sin dejar de lado tu sistema Windows, o necesitas ambos para diferentes tareas, seguramente te hayas topado con el concepto de Dual Boot (doble arranque). Sin embargo, si prefieres evitar cambios en tu disco principal o buscas una alternativa más flexible, crear un Dual Boot en VirtualBox es una opción fantástica que te permite mantener ambos sistemas simultáneamente y con total independencia.

Te preguntarás, ¿por qué usar VirtualBox para un dual boot? El uso de máquinas virtuales te permite instalar sistemas operativos de prueba, experimentar con configuraciones, instalar aplicaciones no compatibles con tu sistema principal o simplemente trastear sin miedo a afectar la integridad de tus archivos. Además, te facilita moverte entre Windows y Ubuntu en segundos, sin necesidad de reiniciar el equipo continuamente.

¿Qué es el Dual Boot y cómo se diferencia de una máquina virtual?

Antes de entrar en materia, es crucial aclarar conceptos. El Dual Boot clásico implica instalar dos sistemas operativos en diferentes particiones (o discos) de tu ordenador físico, requiriendo reinicios para alternar entre ellos. Por otro lado, una máquina virtual emplea software como VirtualBox para ejecutar un sistema operativo adicional dentro de una ventana, sobre el sistema principal, sin necesidad de reinicios.

¿Hay grandes diferencias de rendimiento? Sí y no. Con Dual Boot físico tienes acceso total al hardware, ideal para tareas intensivas (juegos, edición de vídeo, etc.), mientras que la máquina virtual, aunque ha mejorado mucho, sigue teniendo ciertas limitaciones. A cambio, la virtualización ofrece una flexibilidad y comodidad inigualables cuando se trata de probar, estudiar o trabajar con múltiples sistemas operativos.

Ventajas y desventajas del Dual Boot frente a la virtualización

Ventajas del Dual Boot tradicional:

  • Rendimiento nativo: Acceso directo al hardware, ideal para aplicaciones exigentes.
  • Sin restricciones: Puedes disfrutar del sistema como si estuviera instalado de forma única.
  • Acceso directo a todos los recursos: Memoria, gráficos, almacenamiento, etc.

Desventajas del Dual Boot tradicional:

  • Reinicios constantes: Para alternar entre sistemas debes apagar y volver a encender el equipo.
  • Riesgo de errores: Modificaciones en particiones y arranque pueden afectar a ambos sistemas.
  • Complejidad en configuración: Requiere mayor cuidado en el proceso de instalación y gestión de particiones.

Ventajas de la virtualización (VirtualBox):

  • Facilidad de uso y reversibilidad: Puedes probar, reinstalar o borrar sistemas sin riesgo para tu equipo principal.
  • Funcionamiento simultáneo: Alterna entre Windows y Ubuntu sin reiniciar, facilitando el trabajo y la experimentación.
  • Snapshots y copias de seguridad: Guarda estados para retroceder ante cualquier error o experimento fallido.
  • Pruebas rápidas: Experimenta con varias distribuciones o configuraciones sin cambiar nada en tu hardware.

Desventajas de la virtualización:

  • Rendimiento limitado: Sobre todo en tareas exigentes o juegos.
  • Configuración de hardware virtual: Puede requerir ajustes extra para dispositivos, gráficos avanzados o periféricos específicos.

¿Cuándo es recomendable crear un Dual Boot en VirtualBox?

Si necesitas ambos sistemas de manera ocasional, o si eres desarrollador, estudiante o simplemente curioso por aprender y trastear, la virtualización es tu mejor aliada. Es perfecta para probar distribuciones Linux, entornos de desarrollo, herramientas incompatibles, o para poner a prueba software nuevo antes de instalarlo en tu máquina principal.

¿Quieres tener varios sistemas operativos para distintos propósitos? Con VirtualBox puedes crear tantas máquinas virtuales como tu PC permita, almacenar snapshots, clonar sistemas y compartir archivos con comodidad. Eso sí, recuerda que cuanta más RAM y CPU dediques, mejor funcionará la máquina virtual.

Requisitos previos para instalar un Dual Boot en VirtualBox

Para montar tu propio entorno Dual Boot en VirtualBox, necesitas:

  • Un ordenador con Windows instalado: El sistema anfitrión desde el que correrán las máquinas virtuales.
  • VirtualBox descargado e instalado: Puedes obtenerlo gratuitamente en .
  • ISO de Ubuntu (u otra distribución Linux): Descárgala desde la web oficial de Ubuntu o la distro que prefieras.
  • Suficiente memoria RAM: Para un rendimiento decente, recomendable tener mínimo 8 GB de RAM, de los cuales al menos 3–4 GB se asignen a la máquina virtual de Ubuntu.
  • Espacio en disco suficiente: Cada máquina virtual necesitará su propio espacio. Reserva unos 25–30 GB para Ubuntu si es para uso estándar.

Consejo: Si tu ordenador es algo antiguo o tiene pocos recursos, puedes probar distribuciones ligeras como Linux Mint o Lubuntu, que consumen menos memoria y CPU.

Guía paso a paso para crear un Dual Boot con Windows y Ubuntu en VirtualBox

Paso 1: Instalar VirtualBox en tu equipo

El primer paso es descargar e instalar VirtualBox desde la web oficial. La instalación es tan sencilla como cualquiera de Windows: ejecuta el instalador, sigue las instrucciones y acepta los permisos necesarios.

Paso 2: Preparar la imagen ISO de Ubuntu

Dirígete a la página web oficial de Ubuntu y descarga la versión que prefieras, idealmente la más reciente o una LTS (Long Term Support) por su estabilidad. Guarda el archivo ISO en una carpeta accesible.

Paso 3: Crear una nueva máquina virtual para Ubuntu

  • Abre VirtualBox y haz clic en «Nueva».
  • Dale un nombre identificativo, por ejemplo, «Ubuntu 22.04».
  • Selecciona el tipo «Linux» y la versión correspondiente (64 bits, en la mayoría de los casos).
  • Elige cuánta memoria RAM vas a asignar; para Ubuntu, lo suyo son 4096 MB (4 GB) o algo menos si tu PC no tiene demasiada memoria.
  • Selecciona la opción para crear un disco duro virtual ahora. Recomiendo VDI (VirtualBox Disk Image), tamaño dinámico (solo ocupa lo que usa de verdad) y mínimo 25 GB.

Paso 4: Configurar la máquina virtual antes de instalar Ubuntu

  • Con la máquina creada, selecciona «Configuración».
  • En «Sistema», revisa que la opción de EFI esté activa o desactivada según lo que necesites. Para la mayoría, se puede dejar en modo BIOS (Legacy), pero si quieres replicar un entorno más actual, activa EFI.
  • En «Procesador», ajusta el número de núcleos a la mitad de los disponibles, máximo dos o cuatro según tu CPU.
  • En «Pantalla», sube la memoria de vídeo hasta el máximo permitido (normalmente 128 MB).
  • En «Almacenamiento», añade la ISO de Ubuntu como unidad óptica.
  • En «Red», puedes dejar la opción NAT (acceso a internet a través del anfitrión) o usar «Adaptador puente» para que la máquina tenga una IP propia en tu red.

Paso 5: Iniciar la instalación de Ubuntu

Haz clic en «Iniciar» con la máquina seleccionada. Aparecerá el menú de arranque de Ubuntu; selecciona «Probar o instalar Ubuntu». El instalador se iniciará y te permitirá elegir el idioma y preferencias de teclado.

Durante la instalación, Ubuntu detectará que está en una máquina virtual y gestionará el particionado automáticamente si seleccionas «Instalar junto a otros sistemas». Como la máquina virtual es independiente, puedes dedicar todo el disco virtual a Ubuntu sin miedos. Si quieres personalizar particiones (por ejemplo, separar /home o crear área de intercambio), selecciona la opción «Más opciones».

  • Partición raíz (/): Aquí va el sistema y las aplicaciones. 15–20 GB está bien para uso estándar.
  • Partición swap: Si tu máquina física tiene poca RAM, puedes asignar 2–4 GB.
  • Partición /home (opcional): Para tus archivos personales. El espacio restante.

Sigue los pasos del instalador: configura el usuario, la contraseña, la zona horaria y espera a que finalice el proceso. Al terminar, retira la ISO de la unidad óptica virtual y reinicia la máquina virtual.

Cómo alternar entre Windows y Ubuntu en VirtualBox

¡Ya lo tienes! Ahora puedes ejecutar Ubuntu dentro de VirtualBox sobre Windows, y alternar entre ambos sistemas sin reiniciar. Puedes tener ambos abiertos a la vez, copiar y pegar texto entre ellos, compartir carpetas y mover archivos con facilidad.

Para facilitar la experiencia, instala las Guest Additions de VirtualBox: con la máquina Ubuntu abierta, ve a “Dispositivos” y selecciona “Insertar imagen de CD de las Guest Additions”. Instálalas para disfrutar de mejor integración de pantalla, resolución automática, carpetas compartidas y sincronización de portapapeles.

Compartir carpetas y archivos entre Windows y Ubuntu

  • En la configuración de la máquina virtual, ve a “Carpetas compartidas”.
  • Puedes añadir una carpeta de Windows para que esté disponible en Ubuntu.
  • En Ubuntu, la carpeta aparecerá en /media/sf_.
  • Para acceso total, añade tu usuario de Ubuntu al grupo “vboxsf” con el comando: sudo usermod -aG vboxsf $(whoami)

Problemas frecuentes y cómo solucionarlos en Dual Boot con VirtualBox

1. Rendimiento pobre o Ubuntu va lento

  • Solución: Asigna más RAM y núcleos de CPU, instala las Guest Additions y aumenta la VRAM en configuración.
  • Si tu hardware es modesto, prueba una distribución más ligera (Lubuntu, Xubuntu, etc.).

2. Problemas de inicio o la máquina no arranca

  • Revisa que la ISO esté correctamente seleccionada en el apartado de almacenamiento.
  • Prueba a desactivar la opción EFI si no la necesitas.
  • En algunos casos, crear la máquina desde cero puede solucionar el problema si hubo fallos previos.

3. No hay sonido o no funciona la red

  • Asegúrate de que los controladores estén instalados. Las Guest Additions suelen resolver estos puntos.
  • Comprueba que la tarjeta de sonido y el adaptador de red estén habilitados en configuración de la máquina virtual.

4. Problemas con la resolución de pantalla

  • Instala las Guest Additions. Activa la integración total de pantalla para adaptar automáticamente la resolución al tamaño de la ventana.

Cómo actualizar, copiar, clonar o eliminar sistemas en VirtualBox

VirtualBox no solo permite instalar un sistema operativo, sino también crear clones para pruebas, hacer snapshots antes de modificar configuraciones (y volver atrás si sale mal) o eliminar máquinas virtuales que ya no necesitas (lo que libera espacio en tu disco principal).

  • Para clonar: Selecciona la máquina > clic derecho > Clonar. Puedes crear una copia idéntica, ideal para probar cambios sin riesgos.
  • Para snapshots: Antes de un cambio importante, toma una instantánea desde el menú “Snapshots”. Así puedes volver a ese estado en segundos si algo falla.
  • Para eliminar: Clic derecho > Eliminar. Elige si quieres borrar solo la entrada o también los archivos del disco duro virtual.

¿Es posible instalar un Dual Boot «real» dentro de VirtualBox?

Una característica avanzada (y no demasiado común) es instalar dos sistemas operativos en la misma máquina virtual, es decir, un dual boot físico virtualizado. Esto resulta útil si quieres, por ejemplo, probar cómo funciona un gestor de arranque como GRUB o simular un entorno real.

  • Crea un disco virtual grande y, en la instalación de Windows, deja espacio no asignado para Ubuntu.
  • Instala primero Windows en el disco virtual, dejando espacio libre para Ubuntu.
  • Luego, inicia la máquina desde la ISO de Ubuntu y elige instalar junto a Windows. El instalador detectará la partición de Windows y configurará GRUB como gestor de arranque dual.
  • Tras reiniciar, tendrás un arranque dual genuino dentro de VirtualBox: podrás elegir arrancar Windows o Ubuntu en la máquina virtual, igual que en un PC real.

¿Es recomendable? Normalmente no es necesario, pero es ideal para prácticas, clases o curiosos que quieran experimentar con el proceso completo de doble arranque y gestores de arranque.

¿Es seguro instalar Ubuntu junto a Windows en VirtualBox?

Absolutamente. Todas las operaciones afectan únicamente al disco virtual de la máquina, sin modificar absolutamente nada de tu sistema principal. Puedes tener docenas de distribuciones Linux, o diferentes versiones de Windows o incluso otros sistemas como macOS* (consultar siempre la licencia y requisitos legales).

¿Y si quiero acceder a los archivos de Windows desde Ubuntu en VirtualBox (o viceversa)?

Lo más sencillo es utilizar carpetas compartidas de VirtualBox, cuentas en la nube (Google Drive, Dropbox, etc.) o discos virtuales adicionales montados en ambas máquinas virtuales. En todo momento, tienes el control total de qué carpetas o archivos compartes, manteniendo la seguridad de tu sistema principal.

¿Qué otras alternativas ofrece VirtualBox para la convivencia de sistemas?

Además del clásico Dual Boot o del Dual Boot virtualizado, VirtualBox permite:

  • Instalar y ejecutar múltiples sistemas simultáneamente: Sin límites, siempre que tu hardware lo permita.
  • Usar configuraciones personalizadas para cada máquina: Desde hardware virtual hasta red, carpetas, dispositivos USB, etc.
  • Pruebas de seguridad, hackeo ético o auditoría: Instala sistemas como Kali Linux o Tails, para prácticas aisladas y seguras.
  • Simulación de redes complejas: Puedes añadir varias máquinas virtuales en red, útil para estudios, desarrollo o pruebas empresariales.

Consejos para un uso óptimo de VirtualBox

  1. No sobrecargues tu sistema anfitrión: No asignes más memoria RAM o núcleos de los que puedas permitirte. Si dejas a Windows (anfitrión) sin recursos, todo irá lento.
  2. Haz copias de seguridad de tus discos virtuales: Es tan fácil como copiar los archivos .vdi o .vmdk a una carpeta segura.
  3. Mantén actualizada VirtualBox: Las nuevas versiones incluyen mejores drivers, compatibilidad y seguridad.
  4. Aprovecha las extensiones: El pack de extensiones de VirtualBox añade funciones extra: soporte USB 2.0/3.0, cifrado de discos, arranque PXE, etc.

¿Qué gestor de arranque utiliza VirtualBox?

La máquina virtual replica un entorno hardware independiente. Si instalas varios sistemas operativos en el mismo disco virtual, el proceso es idéntico al de un PC real: Ubuntu instalará su clásico GRUB, permitiéndote seleccionar el sistema de arranque cuando inicies la máquina virtual.

Si solo instalas Ubuntu y Windows en máquinas virtuales separadas, cada una tendrá su propio arranque, sin conflictos.

¿Qué hacer tras instalar Ubuntu en VirtualBox?

Una vez en el escritorio de Ubuntu dentro de VirtualBox, aprovecha para:

  • Actualizar el sistema: Ejecuta en terminal sudo apt update && sudo apt upgrade para dejarlo a punto.
  • Personalizar tu entorno: Cambia los fondos, instala los programas que quieras y prueba nuevas aplicaciones.
  • Prueba la integración con Windows: Copia y pega archivos, instala drivers adicionales desde las Guest Additions y comparte recursos con facilidad.
  • Experimenta: Instala software, cambia configuraciones y, si algo va mal, restaura la snapshot o reinstala Ubuntu en minutos.

¿Conviene aún hacer Dual Boot físico en vez de usar máquinas virtuales?

Para uso profesional, juegos exigentes o edición multimedia, nada sustituye al rendimiento nativo de un Dual Boot físico. Pero para aprendizaje, desarrollo, tests, uso habitual de oficina o administración de sistemas, las máquinas virtuales son mucho más cómodas y seguras. Además, permiten probar diferentes versiones, distribuciones o configuraciones sin miedo a perder datos ni afectar el equipo principal.

En muchos escenarios, una máquina virtual (con suficiente memoria y procesador) es la mejor opción. Puedes dedicar el Dual Boot físico solo si lo necesitas realmente, ya que implica mayor riesgo y un proceso de instalación más delicado.

¿Qué hacer si quieres probar otras distribuciones de Linux?

El proceso es muy similar: descarga la ISO de la distribución que prefieras (Debian, Fedora, openSUSE, Kali Linux, etc.) y crea una nueva máquina virtual siguiendo los mismos pasos.

Puedes tener varias máquinas virtuales para distintos usos, y borrarlas cuando ya no te hagan falta. Alternativamente, puedes guardar máquinas ya configuradas para proyectos específicos y reabrirlas más adelante.

Errores típicos y cómo solucionarlos

  • «No bootable medium found»: Asegúrate de que la ISO esté bien conectada a la unidad óptica virtual.
  • «No hay suficiente memoria disponible»: Reduce la cantidad de RAM asignada o cierra otras aplicaciones en tu PC.
  • La red no funciona en Ubuntu: Cambia el tipo de adaptador de red (NAT, Adaptador puente, etc.).
  • Problemas con el sonido: Prueba diferentes controladores de audio en la configuración de la máquina.
  • El ratón/teclado no funcionan bien: Instala las Guest Additions y activa la integración.

Preguntas frecuentes

¿Puedo hacer un Dual Boot entre diferentes versiones de Windows en VirtualBox?

Sí, igual que con Linux. Puedes instalar varias versiones en discos virtuales independientes o hacer un dual boot clásico dentro de una máquina virtual.

¿Puedo virtualizar un sistema MacOS?

Legalmente, solo está permitido en hardware Apple. Técnicamente hay guías para hacerlo en VirtualBox, pero no están soportadas oficialmente y pueden requerir configuraciones especiales. Para fines de experimentación, busca siempre la documentación más reciente y ten en cuenta las limitaciones legales.

¿La virtualización afecta al rendimiento general del PC?

Solo mientras la máquina virtual está en uso. La carga depende de la cantidad de recursos asignados. Si cierras la máquina virtual, tu sistema principal vuelve a funcionar normalmente.

¿Qué pasa si la máquina virtual falla?

Puedes restaurar una snapshot, borrarla y crear otra, o reinstalar el sistema tantas veces como quieras, sin riesgo alguno para tu Windows o archivos personales.

¿VirtualBox es la única opción?

Existen alternativas como VMware Workstation Player, Parallels Desktop (para Mac), o incluso Hyper-V en versiones avanzadas de Windows. Algunas ofrecen mejores gráficos o integración, pero VirtualBox destaca por su gratuidad, comunidad y facilidad de uso.

¿Cómo actualizar o migrar sistemas desde máquinas virtuales?

  • Actualiza el sistema operativo desde dentro de la máquina virtual, igual que en un PC real (por ejemplo, usando cómo crear Dual Boot en VirtualBox con Windows y Ubuntu en la práctica).
  • Puedes expandir el disco virtual desde las opciones de VirtualBox si te quedas sin espacio.
  • Para migrar la máquina virtual a otro PC, simplemente copia los archivos .vdi y configúrala en otro VirtualBox.

WSL 2 (Windows Subsystem for Linux 2): Todo sobre el Subsistema de Windows para Linux, ventajas y cómo sacarle partido

Personalización avanzada y trucos para usuarios experimentados

  • Instala varias tarjetas de red virtuales para simular redes complejas.
  • Usa discos duros virtuales SSD para mayor velocidad.
  • Cifra el disco virtual desde la configuración para mayor seguridad.
  • Usa scripts de inicio/parada para automatizar copias de seguridad, snapshots o pruebas periódicas.

En definitiva, VirtualBox es una herramienta potente y versátil para montar tu propio entorno de Dual Boot entre Windows y Ubuntu (o cualquier otro sistema) sin riesgos, con flexibilidad y con la certeza de que, si algo sale mal, basta con un par de clics para recomenzar. Tanto si eres principiante como usuario avanzado, las posibilidades son casi infinitas. Ya sea para experimentar, desarrollar, formarte o simplemente por curiosidad, la virtualización te abre un abanico de posibilidades increíbles, todo desde la seguridad y comodidad de tu equipo principal.

Deja un comentario